La protesta cívica en Colombia a principios del siglo XX (1902-1930)
Palabras clave:
Protesta, Protesta Cívica, Protesta socioeconómica, Protesta sociopolítica, Protesta nacionalista, Protestas pacíficas, Protestas violentas, Modernización económicaResumen
El presente artículo es una muestra de la investigación adelantada acerca de la protesta cívica acaecida en diferentes puntos del territorio nacional durante los gobiernos conservadores de principios del siglo XX. Exactamente, entre la finalización de la Guerra de los Mil Días en 1902 y el ascenso al poder del liberal mediante la candidatura del doctor Enrique Olaya Herrera. Se trata, entonces, de un trabajo de historia social que cubre un corto período de nuestra historia. El objetivo principal del estudio fue analizar las causas y las características de una serie de expresiones de inconformismo social que tuvieron, fundamental- mente, un desarrollo y alcance local o regional, dispuestas para poner en evidencia alguna anomalía administrativa y social o demandar la inmediata intervención de las autoridades provinciales o nacionales en procura de la satisfacción de alguna necesidad política o económica de la comunidad. Entre las causas de las protestas cívicas estuvieron asuntos relacionados con la falta del servicio de agua en los barrios populares, el pésimo servicio de energía eléctrica prestado por la empresa privada de un municipio, la angustia por el alto costo de la vida, etc. El conocimiento de estos y otros acontecimientos sociales son los que van a facilitar una visión más detallada y completa del panorama histórico sumados, por supuesto, al análisis de las causas y características de la protesta sindical y agraria, de lo cual existe una producción intelectual bastante prolífica. Por eso este artículo es otra pieza del rompecabezas menos conocido de la historia social nacional.
Descargas
Referencias
• Archivo Histórico Nacional de Colombia. Sección 4ª. Ministerio de Gobierno. Personerías Jurídicas. Volúmenes 5 a 12.
• Archivo Histórico Nacional de Colombia. Sección 4ª. Ministerio de Gobierno. Varios. Volumen 27.
• Archivo Histórico Nacional de Colombia. Censos Generales de la República de Colombia levantados el 5 de marzo de 1912 y el 14 de octubre de 1918. Bogotá. Imprenta Nacional. 1924.
Libros
• BEJARANO, JESÚS ANTONIO. El régimen agrario de la economía exportadora a la economía industrial. La Carreta. Bogotá. 1979.
• DÁVILA, CARLOS. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Vols. 1 y 2. Editorial Norma-Universidad de Los Andes. Bogotá. 2003.
• KALMANOVITZ, SALOMÓN. “El régimen agrario en Colombia”. En: Manual de Historia de Colombia. T. II. Colcultura. Bogotá. 1982.
• KALMANOVITZ, SALOMÓN. Economía y Nación: una breve historia de Colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1997.
Revistas
• Credencial Historia. Bogotá. 1992.
Periódicos
• El Cable. Manizales. 1925.
• El Clamor Público. Tunja. 1911.
• El Criterio. Manizales. 1910.
• El Combate. Bogotá. 1910.
• El Doctrinario. Cali. 1910.
• El Espectador. Bogotá. 1922 a 1929.
• El Penitente. Cartagena. 1907.
• El Tiempo. Bogotá. 1919 a 1930.
• Gaceta Oficial. Bogotá. 1902, 1905, 1909, 1910.
• Joven Tolima. Honda. 1912.
• La República. Bogotá. 1920, 1923.
• La Voz de Aures. Sonsón. 1907.