Control de la administración pública en Colombia durante el siglo XIX. Entre la judicialización y la administrativización
Palabras clave:
Política, Estado, Control de la administración, Siglo XIXResumen
Este artículo estudia los sistemas de control que la administración pública colombiana tuvo durante el siglo XIX. Para obtener la información necesaria, el investigador principal y los estudiantes recurrieron a fuentes exclusivamente documentales. Se consultaron todas las constituciones colombianas de ese siglo y varias obras de apoyo. En esta investigación se utilizaron básicamente dos métodos: el histórico y el comparativo. Las conclusiones más importantes a las que se llegó son: 1ª. El imperio de la ley es la razón de ser del control judicial de la administración. 2ª. El dogma de la legalidad es muy antiguo. Platón hizo la síntesis y los revolucionarios de 1789 lo convirtieron en derecho positivo. 3ª. Durante todo el siglo XIX el Consejo de Estado no hizo control judicial a la administración pública. Ese control lo realizó la Corte Suprema de Justicia. 4ª. Durante esa misma centuria también hicieron control a la administración pública el Ministerio Público y el Congreso de la República.
Descargas
Referencias
Bolívar, Simón. “Discurso pronunciado por el Libertador ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819”, en El pensamiento político del Libertador. Bogotá, Instituto Colombiano de Estudios Históricos, 1955.
Cardozo Gaitán, Aníbal. Responsabilidad y juzgamiento de los altos funcionarios. Bogotá, Librería Voluntad, 2ª ed., 1958.
Castro Perdomo, César. La Procuraduría General de la Nación en Colombia. Bogotá, Imprenta Nacional, 1986.
Congreso de la República de Colombia. “Ley de 14 de octubre de 1821”, en Leyes de Colombia. Bogotá, 1821.
Congreso de la República de Colombia. “Ley de 11 de mayo de 1825”, en Leyes de Colombia. Bogotá, 1825.
Congreso de la República de Colombia. “Ley 147 de 1888”, artículos 40 y 41, en Leyes de Colombia. Bogotá, 1888.
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Gaceta Judicial, Bogotá, número 623, 5 noviembre 5 de 1888.
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Gaceta Judicial. Bogotá, número 565, 2 de noviembre de 1896.
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. Bogotá, junio 30 de 1962, magistrado ponente, José J. Gómez.
Fernández Botero, Eduardo. “Constitución de la República de Colombia”, artículo 151, en Constituciones colombianas comentadas. Medellín, Universidad de Antioquia, 1964, t. II.
García de Enterría, Eduardo. Las transformaciones de la justicia administrativa: de excepción singular a la plenitud jurisdiccional. ¿Un cambio de paradigma? Cizur Menor (Navarra), Arazandi, 2007.
García de Enterría, Eduardo. Revolución francesa y administración contemporánea. Madrid, Civitas, 4ª. ed., 1998.
Gómez Robledo, Antonio. Platón. Los seis temas de su filosofía. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Lisi, Francisco. “Introducción, traducción y notas” en Platón. Diálogos. VIII. Leyes (libros I-VI). Madrid, Gredos, 1999, t. VIII.
Montesquieu. Del espíritu de las leyes. Barcelona, Orbis, 1972.
Platón. Apología.
Platón, Critias.
Platón. Político.
Platón. Carta VII. 324d-334c-d.
Platón. Leyes.
Pombo, Manuel Antonio y Guerra, José Joaquín. “Decreto de 6 de octubre de 1817”, en Constituciones de Colombia. Bogotá, Banco Popular, 1986, t. III.
Pombo y Guerra. “Constitución política de la Nueva Granada de 1853”, artículos 41-46, en Constituciones de Colombia. Ob. cit. T. IV.
Serra Rojas, Andrés. Derecho administrativo. México, Porrúa, 1992.