Enfermería eje central de la seguridad del paciente: desde los indicadores de calidad del cuidado
Palavras-chave:
Indicadores de salud, seguridad del paciente, política de salud, gestión de riesgos, enfermeríaResumo
Introducción: Siendo la seguridad del paciente una preocupación mundial, que tiene por objeto la prevención de situaciones que afecten la integridad del paciente durante la atención, es necesario identificar la influencia del profesional de enfermería en este contexto, ya que es la disciplina quien tiene a cargo el cuidado directo y la responsabilidad de asegurar una atención sin riesgos, pero la falta de evidencia científica impide identificar su rol. Objetivo: Identificar los indicadores de calidad en la atención de enfermería durante la implementación de la política de seguridad del paciente. Métodos: Revisión documental con enfoque cualitativo. Criterios de inclusión: artículos publicados del año 2009 al 2017, se encontraron 100 artículos y se seleccionaron 60 por incluir los parámetros de búsqueda, la técnica de recolección se realizó por una matriz de datos y el análisis por indicadores de calidad del cuidado. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que el indicador más prevalente según la revisión de artículos fue administración segura de medicamentos con un 46.6%, riesgo de caídas un 27%, ulceras por presión 15%, finalmente la flebitis un 11.3% del total de artículos consultados. Conclusión: Se evidencia que enfermería garantiza la seguridad del paciente con el desarrollo e implementación de los indicadores de calidad del cuidado.
Downloads
Referências
Teresa G-J. Sciencie Direct. 2011 [citado 2017 octubre 08]. Disponible en: https://ac-els-cdn-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/S0213911117300687/1-s2.0-S0213911117300687-main.pdf?_tid=4e30ad2c-d54d-11e7-8acd-00000aacb361&acdnat=1511991546_216d44bc9e5739f01a683d6215495168.
Davins, J. Oliva, G. Álava, F. et al. Visión y evolución de la seguridad del paciente en Cataluña. Med Clin (Barc). 2014;143 (Supl 1):1-2.
Halligan, M. Zevevic, A. Safety culture in healthcare: a review of concepts, dimensions, measures and progress. BMJ Qual Saf. 2011; 20: 338-43.
Estrategia de seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud. Período 2015-2020. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015 [Citado 2018] Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Seguridad%20del%20Paciente%202015-2020.pdf
Treadwell JR, Lucas S, Tsou AY. Surgical checklists: a systematic review of impacts and implementation. BMJ Qual Saf. 2014; 23: 299-318.
Urich B. Patient safety - what is your role? Nephrol Nurs J. 2015; 42: 107.
Aiken LH, Sloane DM, Bruyneel L, et al. Nurse staffing and education and hospital mortality in nine European countries: a retrospective observational study. Lancet. 2014;383:1824-30
Meléndez Méndez, C. Garza Hernández, R. Castañeda Hidalgo, H. González Salinas, JF. Turrubiates Pérez, J. Percepción del paciente quirúrgico acerca de la seguridad en el ámbito hospitalario. Rev Cuid 2015; 6(2): 1054-61. Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/165/472
Zárate Grajales, S. Olvera Arreola, R. Hernández Cantoral, A. Hernández Corral, S. Sánchez Angeles, A. Valdez Labastida, S. Pérez López, MT. Zapién Vázquez, MA. Factores relacionados con eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidados intensivos. Proyecto multicéntrico. 2017; 9(6).
Mir-Abellána, R. Falcó-Pegueroles, A. de la Puente-Martorellc, ML. Actitudes frente a la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario y variables correlacionadas. Sciencie Direct. 2017. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116301777
Vaca A, A. Muñoz Navarro, Z. Flores Grijalba, M. Altamirano Zabala, G. Meneses Dávila, M. Barahona Cisneros, M. Ortega López, C. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. 2014 [Citado 2017] Disponible en: https://enfermeriainvestiga.uta.edu.ec/index.php/enfermeria/article/view/7/4
Baena, G. Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental. Editores Unidos Mexicanos, México. 1988; 3.
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. 2014; 6.
Londoño Palacios, OL. Maldonado Granados, LF. Calderón Villafáñez, LC. Guía para construir estados del arte. ICONK. 2016. Disponible en: http://iconk.org/docs/guiaea.pdf
Ávila Baray, HL. Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. 2006. Disponible en: www.eumed.net/libros/2006c/203/
Ramos, DY. Soto Lesmes, VI. Identificar distracciones en el proceso de administración de medicamentos garantiza una práctica segura. Avances en Enfermería. 2014; 32.
Singer, SJ. Gaba, DM. Geppert, JJ. Sinaiko, AD. Howard, SK. Park, KC. The culture of safety: results of an organization-wide survey in 15 California hospitals. Qual Saf Health Care. 2003; 12: 112–118. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1743680/pdf/v012p00112.pdf
Castañeda Hidalgo, H. Garza Hernández, R. González salinas, JF. pineda Zúñiga, M. Acevedo porras, G. Aguilera Pérez, A. Percepción de la cultura de la seguridad de los pacientes por personal de enfermería. Cienc. enferm. 2013; 19(2).
Camargo Tobías, G. Queiroz Bezerra, AL. Silvestre Branquinho, NC. de Camargo silva, AE. Cultura de la seguridad del paciente en la atención sanitaria: un estudio bibliométrico. Enferm. glob. 2014. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1695-61412014000100017&script=sci_arttext.
Gutiérrez, S. Mogni, A. Berón, A. Iramain, R. Errores de medicación en niños hospitalizados. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2011; 82(3): 133-140.
Abreu, C Da C Ferreira De. Rodrigues, M. Paixao, MP. Erros de medicação reportados pelos enfermeiros da prática clínica. Rev. Enf. Ref. 2013, 3(10) 63-68. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0874-02832013000200008&lng=es&nrm=.pf&tlng=pt.
Rubenstein, L. Josephson, K. Robbins, A. Falls in the nursing home. Annals of Intern Medicine. 1994; 121:442-451.
Healey, F. Monro, A. Cockram, A. Adams, C. Hesltine, D. Using targeted risk factor reduction toprevent falls in older in-patients: a randomized controlled trial. Age Ageing. 2004; 33:390-5.
Sullivan, N. Schoelles, KM. Preventing in-facility pressure ulcers as a patient safety strategy: a systematic review. Ann Intern Med. 2013; 5(2):410-416.
Mantilla MI, Ramos AY, Cruz DM, Reina NC. Validación de contenido digital para evaluar competencias en estudiantes de enfermería sobre prevención de cáncer de cuello uterino. En: Roig-Vila R, et al, editores. Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Vol 2018. España: Universidad de Alicante; 2018. p. 487 - 493