Esta es un versión antigua publicada el 2023-06-30. Consulte la versión más reciente.

Políticas públicas ambientales para la salud laboral: Propuesta de un modelo en recolectores de residuos sólidos urbanos

Autores/as

  • Carlos Alberto Severiche Sierra Grupo de Investigación Medio Ambiente, Alimentos y Salud (M.A.A.S). Cartagena de indias, Colombia https://orcid.org/0000-0001-7190-4849
  • Leydi Laura Castellon Simanca Programa Profesional Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad de Cartagena, Cartagena de indias, Colombia https://orcid.org/0000-0002-2091-3806
  • Julia Teresa Medina Arnedo Departamento Académico, Facultad de Enfermería, Universidad de Cartagena, Cartagena de indias, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9861

Palabras clave:

gestión ambiental, modelo, políticas públicas, reciclaje, salud laboral

Resumen

El objetivo de este trabajo fue proponer un modelo de políticas públicas ambientales para la salud laboral en cooperativas de recicladores, sobre la base de los lineamientos propuestos en las investigaciones de Ayora et al.  (2020), Izquierdo (2015), Romero (2015), Terraza y Sturzenegger (2010), Restrepo (2009). Basándose en una metodología donde la investigación es contrastada desde la epistemología positivista con enfoque cuantitativo, la muestra seleccionada para este estudio es de cien (100) recicladores agremiados en cooperativas del Caribe colombiano. Los datos obtenidos fueron analizados empleando estadística descriptiva, y los resultados arrojados por el estudio permitieron demostrar la necesidad de trabajar las dimensiones consideradas en la formulación del estudio, resaltando la importancia de la intervención mediante políticas públicas ambientales, que permiten la creación de  un modelo para la salud laboral. Las conclusiones de esta investigación señalan que la aplicación del modelo de políticas públicas ambientales para la salud laboral en cooperativas de reciclaje ayuda a mejorar la calidad de vida integral de los recicladores y potencializa la gestión ambiental integral de residuos sólidos en la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ayora Sánchez, J. I., Zárate Carabajo, A. E., & Jimbo Días, J. S. (2020). La verdadera inclusión: controversia entre el reciclaje inclusivo y el reciclaje justo, en el marco del desarrollo sostenible. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (27), 71-89. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.4316

Benavides, F. G., Delclós, J., & Serra, C. (2018). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta Sanitaria, 32(4), 377-380.

Bustamante, E. G., Sierra, C. S., & Milanes, Z. C. (2020). Modelo Logit para la asociación de las condiciones económicas, sociodemográficas, psicosociales y de salud en recicladores de residuos sólidos urbanos. Aglala, 11(1), 337-347. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1592

Bustamante, E. M. G., Contreras, O. M., Salas, S. S., Julio, Z. V., & Sierra, C. A. S. (2019). Muscle-skeletal symptoms in informal recyclers of Cartagena de Indias (Colombia). Aglala, 10(1), 23-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7045877

Bustamante, E. M. G., Moreno, C. E. B., & Sierra, C. S. (2018). Social-demographic and health conditions in waste pickers in the city of Cartagena de Indias (Colombia). Aglala, 9(1), 430-442. https://doi.org/10.22519/22157360.1237

Días, S. (2011). Reciclaje en Belo Horizonte, Brasil: Una visión general de programación inclusiva. Nota de Política de WIEGG (Políticas urbanas), 3, 1-8.

Escobar-Rincón, L. P., & De Arco-Canoles, O. C. (2021). Condiciones de salud y trabajo de los recicladores de oficio: revisión de alcance. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 38(4), 643-652. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.9294

Fussler, C., & James, P. (1996). Driving eco-innovation: a breakthrough discipline for innovation and sustainability. Financial Times/Prentice Hall.

Gómez, E. M., Cogollo, Z., & Severiche, C. A. (2020). Responsabilidad patrimonial frente a la salud laboral en cooperativas de recicladores del Caribe colombiano. Revista ESPACIOS, 798, 1015. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n29/a20v41n29p29.pdf

Izquierdo Álvarez, E. A. (Año no proporcionado). Disposiciones laborales entre recicladores en el marco del plan de inclusión de la alcaldía de Bogotá (2011-2014). Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2626?show=full

Mastrangelo, A., Schamber, P., Lizuain, A., Guerreiro Martins, N., & Palacio, V. (2018). Condiciones y ambiente de trabajo en dos centros de acopio de materiales reciclables del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud Pública, 9(34), 13-20. Recuperado a partir de https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/569

Restrepo Giraldo, J. A. (2009). Lineamientos de gestión ambiental en la recuperación de residuos sólidos en Medellín. El caso del centro de acopio No. 1.

Romero Amaya, M. C. (2015). Inclusión socioeconómica de la población recicladora de oficio. Estudio de caso sobre la política en Bogotá: Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Severiche, C. S., Tovar, C. V., Hernández, Y. G., Cabeza, M. R., & Rojas, D. M. (2021). Marco legal regulatorio de la salud laboral para las cooperativas de recolectores de residuos sólidos urbanos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(8), 853-857. https://doi.org/10.5281/zenodo.5792024

Severiche, C., Gómez, E., & Jaimes-M, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. https://doi.org/10.36390/telos182.07

Sierra, C. S., Hernández, Y. G., Rojas, D. M., Gómez, R. M., & Tovar, C. V. (2021). Condiciones inseguras de las políticas públicas ambientales en cooperativas de recicladores de residuos sólidos urbanos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(8), 818-823. https://doi.org/10.5281/zenodo.5791116

Sierra, S. A. R., & Cuaran, M. J. C. (2019). Retos de una política pública Ecoambiental con enfoque ODS en Bogotá vs las cláusulas de reversión en servicios de Aseo. Misión Jurídica, 12(17). https://doi.org/10.25058/1794600X.1051

Terraza, H., & Sturzenegger, G. (2010). Dinámicas de organización de los recicladores informales: Tres casos de estudio en América Latina. Inter-American Development Bank.

Trujillo Rivas, J. T., & Aroca Bautista, J. L. (2021). Causas de Accidentes Laborales en el Proceso de Recolección de Residuos Sólidos en la Empresa Ciudad Limpia del Municipio de Neiva Durante el Periodo 2019 a 2020. Crecer Empresarial Journal Of Management And Development, 15-32. Recuperado a partir de https://journalusco.edu.co/index.php/cempresarial/article/view/3386

Descargas

Publicado

2023-06-30

Versiones

Cómo citar

Políticas públicas ambientales para la salud laboral: Propuesta de un modelo en recolectores de residuos sólidos urbanos. (2023). Criterio Libre, 21(38), e259861. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9861