LAS TEORÍAS DEL CONTROL Y EVALUACIÓN ORGANIZACIONAL INDEPENDIENTE
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7112Palabras clave:
aseguramiento, auditoría estatutaria, auditoría financiera, auditoría legal, contametría, control social, fiscalización, interventoría de cuentas, relaciones sociales, vigilanciaResumen
La construcción de una teoría no es un asunto sencillo, es aportar al progreso del conocimiento mediante la construcción e incorporación de afirmaciones innovadoras sobre asuntos que no se han expresado de manera sistemática, aunque existan afirmaciones dispersas sobre el objeto a desarrollar. Esta es la pretensión de este trabajo en relación con la fiscalización, un término muy utilizado en el lenguaje del control organizacional al que se asignan diversos sentidos de acuerdo con las particulares intenciones e intereses de los autores, cuando en verdad la investigación debe avanzar a construir afirmaciones o discursos que abandonen el campo especulativo o simplemente ideológico para acercar esos discursos a la verdad o simplemente a la validez.
Este objetivo se desarrolla desde un método crítico analítico que parte de la crítica de las teorías de la evolución de los negocios, para señalar su incompatibilidad con la fiscalización, continuando con el análisis de los conceptos de fiscalización en discusión, sin formalización ni fundamento,
desde la perspectiva del orden social las consecuentes relaciones sociales, a propósito de prácticas sociales de evaluación y control en las organizaciones, sin pretender darle un enfoque fotográfico, más bien construir unas afirmaciones más relevantes para el conocimiento, orientando el trabajo a una actividad comprometida a descubrir el modo de ser de las cosas, en vez de dedicarse a meras descripciones contingentes (Galassi, 2008).
Se concluye en una clasificación de tradiciones relativas al control y evaluación de organizaciones desde las perspectivas institucionales y de la evolución de los negocios que permite decantar un concepto de fiscalización estructurado.
Descargas
Referencias
Barrantes, A. (2000). La armonización contable y de la auditoría en la Unión Europea. Innovar(15), 22-40. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/26555/1/24162-84591-1-PB.pdf
Barroso, J. (2015). Delitos económicos desde la perspectiva criminológica. (I. d. Puebla, Ed.) Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, IX(35), 95-122. Obtenido de http://revistaius.com/index.php/ius/article/download/113/108
Bermúdez, H. (2000). Esbozo de la auditoría estatutaria y el control interno en las organizaciones privadas. Bogotá.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/marconesrf.doc
Betancur, L. (2012). El riesgo moral en la revisoría fiscal. Criterio Libre, 12(20), 247-275. doi:https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.240
Brown, G. (1979). Cambios en los objetivos y en las técnicas de auditoría. En M. Chatfield, Estudios contemporaneos sobre la evolución del pensamiento contable, 207-220. México D.F.: ECASA.
Castro, S. (18 de febrero de 2020). Disonancia Cognitiva. Obtenido de Instituto Europeo de Psicología Positiva: https://www.iepp.es/disonancia-cognitiva/
Coase, R. (1994). La empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza economía.
Edwards, J. D. (1979). Los antecedentes de la contaduría pública norteamericana. En M. Chatfield, Estudios contemporaneos de la evolución del pensamiento contable, 171-196. México D.F.: ECASA.
El Rincón Millennial (16 de mayo de 2019). Debate entre Zizek y Peterson - Completo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Vhh-4H6pzqY
Enciclopedia Jurídica (s.f.a). Presunción. Obtenido de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/presunci%C3%B3n/presunci%C3%B3n.htm
Enciclopedia Jurídica (s.f.b). Persona Jurídica. Obtenido de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/persona-jur%C3%ADdica/persona-jur%C3%ADdica.htm
Foucault, M. (23 de mayo de 2020). Las tecnologías del ser. Obtenido de Bloghemia: https://www.bloghemia.com/2020/05/las-tecnologias-del-ser-por-michel.html?fbclid=IwAR2s_O1DjDGnOqCR9LxMply4m5Dvefb_Qyz2Kb0ifNOk9FHL0DwFoYcFCQE
Franco, I., y Gómez, M. (2017). Hacia una arqueología de la auditoría y el aseguramiento: fuentes históricas y teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia(71), 51-83. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/332819
Franco-Ruiz, R. (2012a). Teoría del Régimen Internacional. Lumina(13), 8-29. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/679/810
Franco-Ruiz, R. (2012b). Fiscalización estratégica de arquitectura organizacional. Bogotá: Universidad Libre.
Franco-Ruiz, R. (2013). Réquiem por la confianza. Pereira: Investigar Editores.
Franco-Ruiz, R. (2016). Sociodicea contable en evolución: del saber estratégico a la crisis de representación. Revista Científica General José María Cordova, 14(18), 267-305. doi: https://doi.org/10.21830/19006586.53
Friedman, M. (1962). Capitalismo y libertad. Chicago: University of Chicago Press.
Galassi, J. (2008). Una discusión en torno a la verdad en ciencias y humanides. ALPHA(26), 217-232. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012008000100014
Grupo de Acción Financiera Internacional (2012). Mandato del Grupo de Acción Financiera Internacional. Washington, D.C.: Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Obtenido de https://www.cnbv.gob.mx/PrevencionDeLavadoDeDinero/Documents/Mandato_GAFI_2012-2020%20ESP%20versión%20final%20mayo11.pdf
Habermas, J. (1993). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. México: REI.
Herrera, M. (2000). La relación social como categoría de las ciencias sociales. REIS Revista española dee investigaciones sociológicas(90), 37-77. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/997/99717877002.pdf
Jeppesen, K., & Liemp, D. (2016). El valor razonable y la conexión perdida entre contabilidad y auditoría. Revista Cientifica General José María Cordoba, 13(16), 135-171. Obtenido de https://www.revistaesmicgjmc.com/index.php/esmic/article/view/35/452
Karataev, E. a. (1962). Historia de las doctrinas económicas. México D.F.: Grijalbo.
Mandeville, B. (2002). La fábula de las abejas. México: Fondo de Cultura Económica.
Melon, S. (1971). Sobre la sociología de Emilio Durkheim. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras(21), 207-304. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=865782
Nepomuceno, V. (2020). A contabilidade como instrumento de entronização do capitalismo contemporâneo. Uberlandia: Repositorio Universidad de Uberlandia.
OCDE (2016). Principios de gobierno corporativo de la OCDE y del G-20. París: OCDE.
Olaeta, H., & Comba, A. (2016). Algunas reflexiones sobre los delitos económicos en Argentina. En H. Olaeta, Delincuencia económica organizada, 51-67. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Parías, A. (2001). Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia de Sociedades en el Derecho comercial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-08.pdf
Pegoraro, J. (2014). El control y el orden social. La funcionalidad de la desigualdad social y de las ilegalidades. Voces en el fenix(34), 6-17. Obtenido de https://www.vocesenelfenix.com/content/el-control-y-el-orden-social-la-funcionalidad-de-la-desigualdad-social-y-de-las-ilegalidades
República de Colombia (8 de mayo de 1931). Ley 58 de 1931. Diario Oficial 21684. Bogotá, Colombia.
República de Colombia (3 de enero de 1936). Ley 73 de 1935. Diario Oficial 23075. Bogotá, Colombia.
República de Colombia (25 de octubre de 1956). Decreto 2373 de 1956. Diario Oficial 29154. Bogotá, Colombia.
República de Colombia (3 de febrero de 1961). Ley 145 de 1960. Diario Oficial 30433. Bogotá, Colombia.
República de Colombia (13 de diciembre de 1990). Ley 43 de 1990. Diario Oficial 39602. Bogotá, Colombia.
Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.
Uriarte, J. (16 de junio de 2019). Características. Obtenido de 10 características del mercantilismo: https://www.caracteristicas.co/mercantilismo/
Webdianoia.(s.f.) Webdianoia. Obtenido de Historia de la Filosofía: https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=96
Zeff, S. (1979). Digresiones sobre los avances de la contabilidad en relación con los cambios en los niveles de precios en los Estados Unidos. En M. Chatfield, Estudios contemporaneos sobre la evolución del pensamiento contable, 375-398. México D.F.: ECASA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.