Agua para todos: evaluación de efectos en un proyecto de innovación social con comunidades indigenas

Autores/as

  • Julian David Salazar Solarte Universidad Cooperativa de Colombia, Popayán, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.5058

Palabras clave:

evaluación de impacto, impacto ambiental, impacto social, innovación social, indigenas, Colombia

Resumen

La propuesta presenta la evaluación de impacto socio- económica y ambiental de un proyecto de Innovación Social denominado “Agua para todos” en los resguardos indígenas del municipio de Toribío, Cauca, Colombia, en el cual mediante la sinergia entre los diferentes actores se logró el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Dicho estudió se realizó con un enfoque netamente cualitativo en el cual se emplearon entrevistas y grupos de discusión y, mediante la aplicación de metodologías de análisis de contenido y categorización de variables se pudo determinar los efectos de “Agua para todos” basados en las siguientes categorías: generación de ingresos, generación de empleo, calidad de vida, relacionamiento social, reorganización de fincas, respeto cultural, recuperación de fuentes hídricas, sostenimiento ambiental, mejoramiento de terrenos, sustitución de ganadería, apropiación de conciencia ambiental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Julian David Salazar Solarte, Universidad Cooperativa de Colombia, Popayán, Colombia.

    Popayán; beneficiario, convocatoria 06-2016, Jóvenes Investigadores; Universidad
    Cooperativa de Colombia, Popayán, Colombia.

Referencias

Dimensión Ambiental. (s. f.). Gov.co. Recuperado 31 de agosto de 2021, de http://www.toribio-cauca.gov.co/municipio/ecologia

Abela., J. A., & Andaluces., I. S. F. C. (s. f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Mastor.cl. Recuperado 31 de agosto de 2021, de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

Boni, A., Belda-Miquel, S., & Pellicer-Sifres, V. (2018). Innovación transformadora. Propuestas desde la innovación social colectiva para el desarrollo humano. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, (23), 67-94. https://doi.org/10.6035/Recerca.2018.23.4

Buckland, H., y Murillo, D. (2014). La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes. Fomin.

Canter, L. (1997). Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración de estudios de impacto. McGraw-Hill.

Cohen, E., y Martínez, R. (2002). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de desarrollo social. CEPAL

Echeverría, J. (2008). El Manual de Oslo y la innovación social. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, 610-618.

Fernández, V. (1993). Guia metodológica para la evaluación de impacto ambiental (segunda ed.) Madrid: Mundi-prensa.

Franks , D. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. Queensland.

Franks, D. (2011). Management of the Social Impacts of Mining. Littleton, Colorado: SME Mining Engineering Handbook.

Garmendia, Salvador A.; Salvador, A.; Crespo, C., y Garmendia, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Pearson - Prentice Hall.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.

Holsti, O. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison-Wesley Pub. Co.

Mulgan, G., y Sanders, B. (2007). Social Innovation: What it is, why is matters and how it can be accelerated.

Navarro, H. (2005). Manual para la evaluación de impactos de proyectos sociales y programas de lucha contra la pobreza. Santiago, Chile.

Philis, J.; Deiglmeier, K., & Miller, D. (2008). Rediscovering Social Innovation. Stanford Soial Innovation Review.

Prandi, M., y Cano, J. (2015). Coinnovación social. Claves para innovar desde la colaboración.

Proyecto Nasa (16 de 01 de 2019). Proyecto Nasa. Recuperado de http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=212

Proyecto Nasa (2019a). Proyecto Nasa. Obtenido de Proyecto Nasa: http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=197

Quijano, G.; Ibarvo, V.; Sánchez Basualdo, R., y Jiménez, G. (2017). La Innovación Social como estrategia para el desarrollo de comunidades rurales con población indígena en los estados de Sonora y Chihuahua, México. Revista de investigación académica sin frontera. (26) ISSN: 2007-8870

Sánchez, C. (2012). Economía social y solidaria en el espacio eurolatinoamericano. Innovación social para la internacionalización de cooperativas. Cooperativismo y desarrollo.

Schutt, R. (2001). Investigating the social world. The process and practice of research.

Stufflebeam, D. (1999). Foundational Models for 21st century program evaluation. Michigan, USA.

Universidad Católica de Chile (2012). La innovación social en Chile y el rol del estado en su desarrollo. Santiago.

Vanclay, F.; Esteves, A.; Aucamp, I., y Franks, D. (2015). Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos. Queensland

Westley, F. (2009). Social Innovation: an agency based approach to managing for resilience.

Descargas

Publicado

2021-09-23 — Actualizado el 2022-01-02

Versiones

Cómo citar

Agua para todos: evaluación de efectos en un proyecto de innovación social con comunidades indigenas. (2022). Criterio Libre, 19(34), 20-35. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.5058 (Original work published 2021)