Resumen
Con la entrada en vigencia de la reforma tributaria estructural, a partir del 1 de enero de 2017, el gobierno colombiano buscó aumentar el recaudo y contar con recursos para cubrir el déficit fiscal, además de adquirir nuevos recursos para el apoyo de asuntos sociales como el medio ambiente. El presente artículo de reflexión es el resultado de una investigación realizada por la autora con el apoyo de un grupo de estudio en formación como contadores públicos, bajo un proceso de investigación formativa, de tipo documental, con enfoque cualitativo, basada en una amplia revisión en bases de datos de revistas indexadas y demás información documental encontrada sobre el tema. El artículo tiene por objetivo analizar la contribución al medio ambiente desde la reforma tributaria de 2016. Entre los resultados se evidencia que a nivel internacional existe una tendencia generalizada a crear estrategias para motivar la reducción de la contaminación ambiental, generando apoyo a los empresarios potenciales contribuyentes, ya sea a través de beneficios tributarios o la imposición de gravámenes. En Colombia, el gobierno creó el impuesto sobre las emisiones de carbono y el impuesto al consumo de las bolsas de plástico, los cuales buscan desestimular el consumo de estos productos contaminantes, aunque para el caso de las emisiones de carbono el tributo es asumido por el consumidor final; además este impuesto como se paga en el valor del combustible, no se estima una disminución de su consumo, lo que limita el alcance de su objetivo primario.
Citas
Aldana, E. (2016). Reforma tributaria = Más impuestos para los empresarios. Revista Gerente Pyme, 7(75), pp. 4-8.
Alier, J. M., & Jusmet, J. R. (2015). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica.
Arnaldo, R. A. (2007). Los impuestos ambientales. Buenos Aires: Osmar Buyatti.
Arteaga, J. R. B. (2008). Derecho tributario: escritos y reflexiones. Universidad del Rosario.
Beltrán, J. J. (2015). Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia. Sotavento M.B.A., (26), pp. 70-80.
Bettelli, P. (2002). El desarrollo sostenible: Un gran potencial presente y futuro. Desafios, 7, 25-49. Recuperado de: https:// bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/ 1965180527?accountid=44394
Bravo, J. R. (2012). Nociones fundamentales de derecho tributario. Bogotá: Legis S.A.
Bueno Rubial, M. D. P. (2016). El Acuerdo de París: ¿una nueva idea sobre la arquitectura climática internacional? Relaciones Internacionales.
Camargo, A. J. R. (2008). Fundamentos para el uso de instrumentos fiscales en la política ambiental: Una aproximación al caso colombiano.
Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1819 “por medio de la cual se adopta una Reforma Tributaria Estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial No. 50.101.
Martínez, D. C.; Vergara, D. V.; Díaz, J. S., y Castro, P. J. (2017). Aportes a la economía ecológica: Una revisión de estudios latinoamericanos sobre subjetividades medio ambientales. Psicoperspectivas, 16(2), 156-169.
Díaz, S. F., y Hurtatiz, A. R. (2012). Plan de negocio; diseño, fabricación y comercialización de bolsas biodegradables, Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad EAN.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN (2016). Abecé reforma tributaria. Recuperado el 5 de marzo de 2017, de: http://www. dian.gov.co/descargas/centrales/2017/ Abece_Reforma_Tributaria_2016.pdf
El Expreso (2016). Colombia se prepara para una Reforma Tributaria no tan estructural. El Expreso, 14(84), pp. 3-5.
Ferré, E. (2010). Legislación ambiental y política tributaria. Área 1. Tema 10. (Contabilidad Ambiental. Política Tributaria Ambiental). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Fernández, J. Manso Y., y Narciso, D. (octubre de 2010). http://www.eumed.net. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de: http://www.
eumed.net/rev/delos/09/smn.htm
Fierro, E. (2016). El concepto de impuesto medioambiental a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia de ayudas de Estado. Revista catalana de dret públic, (52), pp. 105-114.
Fondo Mundial para la Naturaleza (2016). Informe Amazonia Viva 2016: Un enfoque regional para la conservación de la Amazonia. Brasilia y Quito: editores Charity, S., Dudley, N., Oliveira, D. y S. Stolton, Iniciativa Amazonia
Viva de WWF.
Fuentes, I. V., y Jiménez, J. D. R. (2012). Evolución y desarrollo histórico de los impuestos verdes en el mundo y en México: una perspectiva de sustentabilidad de las organizaciones responsables.
Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª edición. México: McGraw-Hill.
Labandeira, X.; León, C. J., y Vázquez, M. X. (2007). Economía ambiental. Pearson Educación.
Lanzilotta, B. (2015). Impuestos verdes; Viabilidad y posibles impactos en el Uruguay. Serie Estudios y Perspectivas. Motevideo: CEPAL, Naciones Unidas.
Mena, J.E. (2006). Impuestos ecológicos y la discusión del doble dividendo, Ley de Impuesto a los combustibles. Tesis de pregrado. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Los tributos verdes de la reforma tributaria, nos ayudan a cumplir con las metas ambientales del país. Minambiente [Artículo en línea] Recuperado el 24 de abril de 2017, de: http://www.minambiente.gov.co/ index.php/noticias/2602-los-tributos-verdesde-la-reforma-tributaria-nos-ayudan-a-cumplircon-las-metas-ambientales-del-pais-minambiente
Ministerio del Medio Ambiente, Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de 1993. Diario Oficial (41.146). Recuperado el 3 de marzo de 2018, de: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=297
Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (2013). Estudio sobre la efectividad de impuestos, tasas, contribuciones y demás gravámenes existentes para la preservación y protección del ambiente, así como de la identificación y viabilidad de nuevos tributos por la emisión de efluentes líquidos, gases contaminantes y gases de efecto invernadero. Bogotá, D.C.
Moreno, G.; Mendoza, P., y Ávila, S. (2004). Reseña bibliográfic a Impuestos ambientales: Lecciones en países de laOCDE y experiencias en México, Frontera Norte, 16(31), pp.159-164.
Nuttall, N. (12 de dicembre de 2015). ONU Cambio Climático. Obtenido de: Acuerdo de París. Acuerdo histórico sobre el cambio climático en París–195 naciones marcan la trayectoria para mantener el calentamiento muy por debajo de los 2 °C.: http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/
Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. New York: ONU.
Parlamento de Andalucía (2002). Dictamen del Grupo de Trabajo relativo a ecotasa y fiscalidad ecológica. España: BOPA 384.
Pino, E. (8 de febrero de 2011). https://www. consultame.co. Recuperado el 3 de marzo de 2018, de: https://www.consultame.co/ index.php/articulos/aspectos-contables-ytributarios/aspectos-tributarios/procedimientotributario/489-clasificacion-de-los-tributos
Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común. (2005). Santiago de Chile, CL: B–CEPAL. Recuperado de: http://www. ebrary.com
Rangel, C. (2004). Instrumentos fiscales al servicio del ambiente. Una opción postergada en Venezuela. Revista Venezolana de Ciencias Tributarias TRIBUTUM, (13).
Rodríguez, M. (enero de 2017). http://www. co2cero.co. Los impuestos verdes para Colombia. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://www.co2cero.co/losimpuestos-verdes-para-colombia/
Rudas, G. (2008). Indicadores económicos y fiscales de la política ambiental de Colombia. Documentos de Política, (26). Bogotá: FNA.
Sánchez, A., Francisco Ant. (2011). Generalidades históricas de contemporaneidad en la dimensión social–valorativa y jurídica del medio ambiente. Una apreciación en la primera década del siglo xxi de la problemática ambiental. Nómadas, 1-53. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/ docview/913505443?accountid=44394
Silva, V. M.; Jiménez, A. M., y Quintero, G. E. B. (2010). Las teorías de Pigou y Coase, base para la propuesta de gestión e innovación de un impuesto ambiental en México. Tlatemoani, (2).
Vásquez, E.F. (2015). Impuestos Verdes: Análisis del impuesto a la contaminación vehicular en el Ecuador, Tesis de pregrado. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Zarim, H. (1996). Constitución Argentina - Comentada y Concordada. Buenos Aires:
Astrea.