Neoinstitucionalismo y reformas a la justicia en Colombia en los años noventas

Autores/as

  • Jaime López De Mesa

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.182

Palabras clave:

Neoinstitucionalismo, Derecho y economía, Justicia, Derechos de propiedad

Resumen

La recurrente crisis de la justicia en Colombia ha conducido a una falta de credibilidad en sus instituciones. Se plantea que un elemento que ayuda a explicar las fallidas soluciones es el hecho de que las reformas emprendidas en los años 90 están signadas por el sello neoinstitucional del neoliberalismo, fundamentado en una visión individualista de la sociedad y en el eficientismo del aparato judicial, al servicio de los intereses del capital transnacional, condensado en el Estado de derecho, entrando en choque con los derechos sociales defendidos por el Estado social de derecho.

Descargas

Referencias

Adams, Henry Carter (1886). Economics and Jurisprudence. Science, Vol. 8, No. 178, pp. 15-19.

Becker, Gary (2000). Crimen y Castigo: un enfoque económico. En Roemer, Andrés (comp.) Derecho y economía: una revisión de la literatura. México: ITAM, Fondo de Cultura Económica, p. 629.

Bejarano, Jesús A. (1999). El análisis económico del derecho: comentarios sobre textos básicos. Economía institucional, No. 1, pp. 155-167.

Borrero, Gloria María (2006). La evolución de la reforma constitucional de la justicia – una visión ciudadana. Corporación Excelencia en la Justicia, Bogotá, p. 17 Recuperado el 14 de agosto de 2012 de: http://www.cej.org. co/files/DOCS_EVOLUCION_REFORMA_ CONSTITUCIONAL.pdf.

Bourdieu, Pierre (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En: Bourdieu, Pierre y Gunter Teubner, La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Ediciones Uniandes – Instituto Pensar, pp. 220.

Burgos Silva, José Germán (2009). Estado de derecho y globalización: el papel del Banco Mundial y las reformas institucionales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unijus, ILSA, p. 379.

Burki, Shahid Javed (1995). Economic Development and Judicial Reform. En: Dakolias, Maria and Said, Javier (1995). Judicial Reform in Latin America and the Caribbean. Washington: World Bank, p. 254.

Calabresi, Guido (1961). Some Thoughts on Risk Distribution and the Law of Torts. The Yale Law Journal, Vol. 70, No. 4, pp. 499-553.

Canavese, Alfredo (2001). Sistema jurídico y desarrollo económico. Paper, No. 350. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella – CONICET.

Carothers, Thomas (2003). Promoting the Rule of Law Abroad. The Problem of Knowledge. Rule of Law Series. Democracy and Rule of Law Project, No. 34. Carnegie Endowment for International Peace, p. 18.

Clavijo, Sergio (1998). La justicia, el gasto público y la impunidad en Colombia. Bogotá. Documento CEDE No. 17 - Universidad de los Andes, p. 65.

Commons, John R. (1924). Legal Foundations of Capitalism. New York: Macmillan, p. 203.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (2004). Documento Conpes 3277 Estrategia para la expansión de la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, p. 27, recuperado en abril de 2011, de: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/ archivos/documentos/Subdireccion/ Conpes/3277.pdf

Dakolias, Maria and Said, Javier (1999). Judicial Reform, a Process of Change Through Pilot Courts. The International Bank for Reconstruction and Development - The World Bank, Washington, p. 34.

Departamento Nacional de Planeación (2001). Informe 4: Sistema Penitenciario y Carcelario. Diagnóstico y propuestas para superar la crisis colombiana. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, p. 83.

Ely, Richard T. (1900). The nature and significance of monopolies and trusts. International Journal of Ethics, Vol. 10, No. 3 (Apr.), pp. 273-288.

Engels, F. (2010). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. En: Marx, K. y Engels, F. Obras Escogidas, Tomo III, p. 288. Marxists Internet Archive, recuperado el 5 de marzo de 2011, de: http://www.marxists. org/espanol/m-e/oe/html/tomo3.htm

Fazio, Hugo (2002). La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 207.

Fiss, Owen M. (1991). “¿La muerte del derecho?”, en Doxa, No. 10, pp. 123-140.

Gaviria Trujillo, César (1990). Bienvenidos al futuro. Discurso de posesión del señor Presidente de le República. En: Gaviria Trujillo, César. Economía. Discursos, Presidencia de la República, Imprenta Nacional, Bogotá, 1993, p. 368.

Gaviria Trujillo, César (1994). Cuatro años de Revolcón. Una Colombia más justa, próspera y pacífica, Presidencia de la República, Imprenta Nacional, Bogotá, p. 30.

Gray, Philip (May, 1997). Colombia’s gradualist approach to private participation in infrastructure. Public Policy for the Private Sector, Viewpoint, Note No. 113, The World Bank Group, p. 4.

Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Taurus, p. 334. Hayek, Friedrich August von (1978). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial, p. 289.

Le Mouël, Jacques (1992). Crítica de la eficacia. Barcelona: Ediciones Paidós, p. 154.

Marx, Carlos (1999). Contribución a la crítica de la economía política. En: Obras Fundamentales de Marx y Engels, Tomo II. México: Fondo de Cultura Económica, p. 410.

North, Douglas (1984). Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza Editorial, p. 244.

Osorio Isaza, Luis Camilo (2002). Estado actual de la justicia. Intervención del Fiscal General de la Nación, doctor Luis Camilo Osorio Isaza, en el foro El estado actual de la justicia colombiana, diagnóstico y soluciones. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 10 de octubre de 2002, mimeo, p. 3.

Palacios Mejía, Hugo (1992). Notas acerca de la facultad de regular la economía en la Constitución de 1991. Derecho Público 1. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.

Palacios Mejía, Hugo (1999). La economía en el derecho constitucional colombiano. Derecho Vigente. Bogotá.

Posner, Richard A. (1987). The Law and Economics Movement. The American Economic Review, Vol. 77, No. 2, Papers and Proceedings of the Ninety-Ninth Annual Meeting of the American Economic Association, May, pp. 1-13.

Posner, Richard A. (1999). The Law and Economics of the Economic Expert Witness. Journal of Economic Perspectives, Vol. 13, No. 2, spring, pp. 91-99.

Rey, John Fredy (2004). Privatización de servicios penitenciarios y carcelarios en centros de reclusion. Archivos de Economía, Documento 258. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, p. 166.

Rodríguez (2006). Globalización, reforma judicial y Estado de derecho en Colombia y América Latina: el regreso de los programas de derecho y desarrollo. Revista IUSTA, N° 24, enero - junio, pp. 179-218.

Rodríguez, César A. y Uprimy, Rodrigo (2003). “¿Justicia para todos o seguridad para el mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia y en América Latina”, en Restrepo, Darío (ed.), La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 523.

Rubio, Mauricio (1996). Homicidios, justicia, mafias y capital social. Bogotá: CEDE - Universidad de los Andes, p. 75.

Sander, Benno (1990). Educación, administración y calidad de vida: caminos alternativos del consenso y del conflicto. Buenos Aires: Ediciones Santillana, p. 223.

Santos, Boaventura de Sousa (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - ILSA, p. 288.

Shihata, Ibrahim F. I. (1995). Legal Framework for Development: The World Bank’s Role in Legal and Judicial Reform. En: Rowat, Malcolm; Waleed H. Malik, and Dakolias, Maria (eds.), Judicial Reform in Latin America and the Caribbean. Proceedings of a World Bank Conference Washington, World Bank, p. 254.

Stammler, Rudolf (1929). Economía y Derecho. Según la concepción materialista de la historia. Madrid: Editorial Reus, p. 132.

Ulrich, Beck (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós, p. 224.

Varian, Hal R. (1994). Microeconomía intermedia. Un enfoque moderno. Barcelona: Antoni Bosch Editor, p. 688.

Weber, Max (1964). Economía y sociedad. México: F. C. E. p. 1237.

Williamson, John (2002). Chapter 2, What Washington Means by Policy Reform. En: Williamson, John (ed.) Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Washington: Peterson Institute for International Economics, p. 445.

World Bank (2000). Legal and Judicial Reform Observations, Experiences, and Approach of the Legal Vice Presidency, Issues on Legal and Judicial Reform. Washington, World Bank, p. 86.

World Bank (2003). Legal and Judicial Reform Strategic Directions. Washington: World Bank, p. 86.

Zintl, Reinhard (1995). El homo oeconomicus: ¿fenómeno excepcional en cada situación o cada cual en situaciones excepcionales? En: Comportamiento económico y elección racional. Barcelona: Gedisa Editorial, p. 239.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

López De Mesa, J. (2014). Neoinstitucionalismo y reformas a la justicia en Colombia en los años noventas. Criterio Libre, 12(20), 111-137. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.182