Resumen
El objetivo de este trabajo consiste en describir la situación del emprendimiento femenino en Latinoamérica. Para tal fin se realizó una investigación documental en la que se analizan en primer lugar las razones para emprender un negocio, las diferencias entre el nivel educativo de mujeres y hombres emprendedores, las razones por las que las empresas dirigidas por mujeres tienen menores rendimientos que las dirigidas por hombres, la tasa de sobrevivencia de las empresas dirigidas por hombres y por mujeres, las restricciones que enfrentan las mujeres empresarias para acceder a fuentes de financiamiento que les permitan desarrollarse, y la diferencia entre el tamaño de operación de los negocios. Por último, se examinan las políticas de apoyo al emprendimiento femenino. Los principales hallazgos muestran que son más las mujeres que los hombres quienes inician un negocio por necesidad; generalmente las mujeres cuentan con un mayor nivel de estudios que los hombres, y la tasa de sobrevivencia de las empresas dirigidas tanto por hombres como por mujeres son similares. También se encontró que el tamaño de operación de los negocios es menor en las empresas lideradas por mujeres; y finalmente, que las políticas de fomento empresarial que apoyan a las pequeñas empresas (pymes) no están dirigidas específicamente a las empresarias.
Citas
Becerra Manrique, S., Leyva Campuzano, S. y Pérez Cortés, K. (2010). PYMES desde una perspectiva de género: Las mujeres como líderes de la internacionalización de los negocios a través de la creación de redes. Colombia: Universidad Konrad Lorenz, inédito.
BIRF (2010). Mujeres empresarias. Barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. Banco Mundial.
Bullough, A. M. (2008). Institutional Factors Affecting Womens Participation in Business Leadership around the Globe. Florida Atlantic University Thunderbird School of Global Management.
Chinchilla, N., García, N. y Mercadé, A. (1999). Emprendimiento en Femenino. Barcelona: Gestión 2000.
Demartino, R. and Barbato, R. (2003). Differences between women and men MBA entrepreneurs: exploring family flexibility and wealth creation as career motivators. Journal of Business Venturing, 18 (6), 815-832.
Díaz García, M. C. y Jiménez Moreno, J.J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cuadernos de economía y Dirección de la empresa, 42, 154-76.
EMAKUNDE (2011). Evaluación de impacto en función del género en emprendimiento y PYMES. España: Instituto Vasco de la Mujer.
Equal (2010). Guía para la incorporación de políticas de igualdad de género en las PYMES. España: Unión Europea.
Ernst & Young (2009). The Groundbreakers series: driving business through diversity. USA: EGYM Limited.
Escandón Barbosa, D. M. y Arias Sandoval, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de administración, Bogotá (Colombia), 24 (42), 165-181.
Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.
EY-Fomin (2014). Liberando el potencial de crecimiento de las emprendedoras en Latinoamérica y el Caribe. México: BID, Mancera, S.C.
Fasci, M. & Valdez, J. (1998). Performance contrast of male and female-owned small accounting practices. Journal Small Business Management, 36, 1-7.
Forética (2011). Igualdad y Responsabilidad Social Empresarial. Guía para PYMES. Madrid: Forética y Secretaría de Estado de Igualdad.
García, M., García, D. y Madrid, A. (2012). Caracterización del comportamiento de las Pymes según el género del gerente: un estudio empírico. Cuadernos de Administración, 28 (47), 37-52.
GEM (2012). Monitor Global de la actividad emprendedora en México. México: Tecnológico de Monterrey.
GEM (2013). Global Entrepreneurship Monitor 2012 Women’s Report.
Golnesa Galyani, M. (2010). Information technology and gender gap: toward a global view. The Electronic Library, 28 (5), 722-733.
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, División de asuntos de género.
Hernández, C., Camarena, M. (2013). El movimiento feminista en Latinoamérica. Su recorrido y las condiciones de inequidad de género. En: América Latina. Interrogantes y perspectivas. LLambías, W. (coord.) Canadá: York University Bookstore.
Hernández, C., Camarena, M. (2014). El movimiento feminista en Latinoamérica. Su recorrido y las condiciones de inequidad de género. En: Los nuevos desafíos para América Latina. Economía, equidad, participación y desarrollo. LLambías, W. (coord.) Chile: RIL editores.
Hernández, C., Camarena, M. y Castanedo, B. (2009). Para las mujeres no todo el poder pero sí todo el trabajo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial EÓN.
Hershkovitz, L. (2003). Desarrollo de capacidades relativas a la igualdad de género en el comercio. Una herramienta para la práctica. Canadá: Agencia de desarrollo canadiense.
Instituto de la Mujer (2011). Los Recursos y resultados empresariales: Una perspectiva de género. España: Instituto de la Mujer.
Instituto de la Mujer (2011). Los recursos y resultados: Una perspectiva de Género. España: Universidad de Castilla La Mancha.
Moore, K., Griffiths, M., Richardson, H. & Adam, A. (2008). Gendered futures? Women, the it workplace and stories of the future. Gender, Work and Organization, 15, (523-542).
OECD (2012). Closing the gender wap. Act Now. European Union.
Piacentini, M. (2013). Women Entrepreneurs in the OECD: Key Evidence and Policy Challenges. OCDE. Social, Employment and Migration Working Papers, No. 147, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k43bvtkmb8ven
Powers, J. y Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: Identificación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones, BID.
Sánchez, J. y Escolán, R. (2010). Enfoque de género en cadenas de valor. Managua: Cooperación Suiza en América Central.
SELA (2010). Desarrollando mujeres empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA.
The Economist Intelligence Unit Limited 2013 (2013). Índice del entorno empresarial para emprendedoras. FOMIN.
Valenzuela, E. (2005). ¿Nuevo sendero para las mujeres? Micro empresa y género en América Latina en el umbral del Siglo XXI. Santiago de Chile: CEM.
Zapata, L., Ríos, C. y Medina, J. (2014). Motivos del emprendimiento empresarial de la mujer y su satisfacción. En: Memorias del XVIII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Tijuana, México, 22-25 de abril.