Esta es un versión antigua publicada el 2024-11-13. Consulte la versión más reciente.

Perspectivas tecnológicas para la gestión del riesgo en el sector solidario en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2024v22n41.11950

Palabras clave:

Economía Solidaria, Empresas de Economía Solidaria (EES), Gestión de Riesgos, Desigualdad Social, Neoliberalismo

Resumen

Este artículo presenta un marco conceptual para las Empresas de Economía Solidaria (ESS), las cuales son organizaciones que surgen del interés social por el bien común, en contraposición a las empresas tradicionales con fines de lucro. Las ESS han sido objeto de controversia teórica, pues algunos las ven como una humanización del capitalismo, mientras que otros, particularmente desde una perspectiva neoliberal, las ven como obstáculos al desarrollo económico. En un contexto global caracterizado por una creciente desigualdad social, las ESS surgen como una propuesta de resistencia; sin embargo, enfrentan desafíos importantes debido a que operan al margen del marco regulatorio estatal, lo que las hace vulnerables a la infiltración de actividades ilícitas. La economía global, dominada por los intereses bancarios, tiende a clasificar a las ESS como parte de los sistemas informales de transferencia de valor, asociándolas arbitrariamente con la economía sumergida. Este artículo aborda los desafíos que enfrentan las ESS desde una perspectiva global, con un enfoque particular en Colombia, para implementar sistemas de gestión de riesgos. Explora posibles soluciones, como regulaciones a la medida y tecnologías de bajo costo, para asegurar su eficiencia y sostenibilidad en el combate a las actividades criminales

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Alexander Rodríguez Otálora, Universidad Libre

    Contador Público y Magister en Ciencias Económicas. Docente Investigador Universidad Libre de Colombia.
    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9950-2825 Correo electrónico: jorgea-rodriguezo@unilibre.edu.co

  • José Luis Garzón Santos, Policia Nacional de Colombia

    Escuela de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – Policía Nacional.
    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8037-4560 

Referencias

Agencia Nacional de Minería ANM. (2014). ¿Quiénes son los “dueños” de los títulos mineros en Colombia? | Agencia Nacional de Minería ANM. 2014. https://www.anm.gov.co/?q=Quienes_son_los_duenos_de_los_titulos_mineros_en_Colombia

Arias Leiva, A. F. (2019). Cocaína:¿ estabilizador macroeconómico colombiano 2015-2018.Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.Barrington, R. (2020, December 15). Are Banks Enablers or Victims of Financial Crime?

Centre for the Study of Corruption, University of Sussex . https://internationalbanker.om/banking/are-banks-enablers-or-victims-of-financial-crime/

Cantor, S. C., & Cely, D. I. (2022). Diseño como eje de innovación en el marco de la economía social. Designio, 4(1).

Carrillo, A. L. B. (2024). Análisis bibliométrico de los estudios sobre Economía Solidaria (2013-2023). Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2), 742-762.

Ceccon Rocha, B., & Ceccon, E. (2010). La red del Comercio Justo y sus principales actores. Investigaciones Geográficas, 71, 88–101.

Cerda, H., & Pineda, J. (2002). El cooperativismo colombiano después de la crisis. Universidad Cooperativa de Colombia. CONFECOP. (2018). Informe de desempeño 2018. https://confecoop.coop/wp-content/uploads/2019/12/INFORME-2018.pdf

Correa-García, E. (2022). Las nuevas normas sobre informes de sostenibilidad: algo más que una regulación. Gestión de la información ambiental en las organizaciones, 37. DOI: 10.13140/RG.2.2.12106.85445.

Daza, S. (2020). Proyectos productivos de excombatientes de las Farc en Colombia -Proceso de Paz - Política - ELTIEMPO.COM. Casa Editorial El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proyectos-productivos-de-excombatientes-de-las-farc-en-colombia-549102

Dimas, A. S. (2009). Magio, narco y traqueto Estructuras existenciales de la vida mafiosa. Ciudad Paz-Ando, 2(1), 121–150.

Force, F. A. T. (2013). The role of Hawala and other similar service providers in money laundering and terrorist financing. Paris. www.fatf-gafi. org/media/fatf/documents/reports/role-of-hawala-and-similar-in-ml-tf

Foucault, M., & Hurley, R. (1990). The History of Sexuality, Vol. 1: An Introduction. Gide, C. (1905). L’économie sociale, les institutions du progrès social (L‘Harmattan, Ed.; Vol. 1)

Gupta, A. (2021). The Devil’s Laugh at Corporate Governance: The Case of Punjab and Maharashtra Co-operative Bank (PMC Bank) India. Indian Journal of Corporate Governance, 09746862211047315.

HCHR. (2017). 194 empresas financiaron a grupos paramilitares entre 1996 y 2004: Fiscalía. Oficina Del Alto Comisionado de La ONU Para Los Derechos Humanos. https://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/69-empresarios-y-derechos-humanos/8530-194-empresas-financiaron-a-grupos-para

IDERE LATAM. (2020). Índice de Desarrollo Regional - Latinoamerica (Informe Ejecutivo).

Krier, J. M. (2005). Fair trade in Europe 2005:Facts and figures on fair trade in 25 European countries. Fair Trade Advocacy Office.

LexisNexis. (2017). The True Cost of AntiMoney Laundering Compliance. https://doi.org/https://bit.ly/38fGkQQ

Limonad, E. (2024). Por otra sostenibilidad, por otro desarrollo, por otro futuro. Una mirada lefebvriana hacia el pensamiento decolonial. Revista Geográfica de Valparaíso, (61).

Loureiro, M. L., & Lotade, J. (2005). Do fair trade and eco-labels in coffee wake up the consumer conscience? Ecological Economics, 53(1), 129–138.

Martínez, M. J. M. (2016). Riesgo de financiación del terrorismo: Vulnerabilidades de los canales de pago. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 1(1), 66–78.

Mello, F. N. A., Martínez Blancas, A., Vaz, M. C., Bender, A., & Provete, D. B. (2021). Human Dimensions: The Latin America and the Caribbean Chapter of ESA. Embracing Our Diversity During Adverse Times. The Bulletin of the Ecological Society of America, e01883.

Ministerio del Interior de Colombia. 2023. Certificado De Registro De Soporte Logico – SoftwarE. Registro No. 13-96-177, del 25-sept.-2023

Moreno, L. A. , A. G. I. , D. G. & H.-M. O. L. (Eds. ). (2020). Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/35839/Reporte%20Bio%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, M. M. O., & Betancur, A. V. (2016). Minería rural en Colombia: el paraíso de la legalidad y la ilegalidad. FACE: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(1), 103–113.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de cultura económica.

Pol, R. F., Lawtech, L. T., Trobe, L., & School, L. (2020). Anti-money laundering: The world’s least effective policy experiment? Together, we can fix it. https://doi.org/10.1080/25741292.2020.1725366, 3(1), 73–94. https://doi.org/10.1080/25741292.2020.1725366

Polanyi, K. (1944). The transformation. New York: Rinehart. Constitución Política de Colombia (1991).

Rovner, E. S. (2004). La prohibición norteamericana y el contrabando entre Cuba y los Estados Unidos durante los años veinte y treinta. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23, 147–157.

Souza, J. (2016). Financial Integrity For Sustainable Development Report of the High-Level Panel on International Financial Accountability, Transparency and Integrity for Achieving the 2030 Agenda.

Salazar-Tabima, J., Correa-García, E., Hurtado, J. A. & Nieto, Y. O. 2021. Factores determinantes de la estructura de capital considerando pasivos ambientales: Evidencia desde Colombia para el Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar, 2017. ISBN: 978-1-951198-57-2, Editorial REDIPE , Febrero 2021.

Tokatlian, J. G. (2001). El plan Colombia: ¿un modelo de intervención? Revista CIDOB d’afers Internacionals, 203–219.

TRAFFICKING, R. F. D. (2011). Estimating illicit financial flows resulting from drug trafficking and other transnational organized crimes.

Transparency International. (2021). Índice de percepción de la corrupción. 2021.

UNODC. (2021). Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. https://www.unodc.org/documents/colombia/2021/Julio/Informe_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2020.pdf

Utting, P. (2015). The challenge of scaling up social and solidarity economy. Social and Solidarity Economy: Beyond the Fringe, London: Zed Books/UN ResearchInstitute for Sustainable Development.

Vélez Torres, I. (2014). Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. Análisis Político, 27(82), 45–57.

Verdad Abierta. (2011). Las Convivir eran fachada del paramilitarismo en Urabá | VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/convivir-fachada-del-paramilitarismo-en-uraba/

Wallerstein, I. (2011). The modern worldsystem I. University of California Press.

Weizner, V. (2018). Economía Cruda/Derecho Crudo. Pueblos Ancestrales, Minería, Derecho y Violencia en Colombia. Recurso Impreso, Recurso Electrónico.

World Bank. (2021). PIB MUNDIAL 2020 (US$ a precios actuales) . https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD

Descargas

Publicado

2024-11-13

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Perspectivas tecnológicas para la gestión del riesgo en el sector solidario en Colombia. (2024). Criterio Libre, 22(41), 31-47. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2024v22n41.11950