INCIDENCIA DEL CAPITAL HUMANO Y LA INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA PYME DE LA REGIÓN CUNDINAMARCA

Autores/as

  • Maria Paula Monroy Bonilla Abogada y Economista Universidad Sergio Arboleda. Auxiliar de investigación, Grado Honorífico suma cumlaude https://orcid.org/0009-0003-0036-631X
  • Mauricio Moreno IngenieroMetalúrgicoEspecialistaDocenciaUniversitaria,MagisterenInvestigaciónyEducaciónUniversitarias,mencióndocenciauniversitaria–Universi-dadCentraldeChile.Docentecon30añosdeexperienciaenUniversidades,encursosdepregradoyposgrado,enlasáreasdeProducciónymétodoscuantitativos.ExperienciaprofesionalenempresasproductorasdebienesyserviciostalescomoBetaexportaciones,Lincolsa,Tratamientostérmicos,enlasáreasdeproducción. https://orcid.org/0009-0009-0771-1909
  • Carlos Augusto Trujillo Padilla https://orcid.org/0000-0002-8946-9213
  • Yudy Marlen Bonilla Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia Financiera y Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás, Docente – Investigadora de la Universidad de Cundinamarca, Programa de Administración de Empresas. Chía – Colombia. Líder Grupo de Investigación DOPyS Categorizado por Colciencias “Desarrollo organizacional prospectivo y sostenible” https://orcid.org/0000-0002-1314-5175

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2024v22n40.11793

Resumen

En el plano internacional en el que sobreviven las empresas, la transformación digital se ha convertido en un imperativo, aún más en el periodo de post - pandemia y no es excepción en el plano de las industrias ubicadas en Bogotá y Cundinamarca. Teniendo presente lo planteado en la literatura en torno al tema, la transformación digital puede ser concebida a partir de los impactos combinados de varias tecnologías o innovaciones digitales que generan nuevos actores, estrategias, rutas que cambian, evolucionan o complementan las reglas que existen dentro de las empresas u organizaciones (Hinings, Gegenhuber y Greenwood, 2018). En este artículo se analiza el estado de la transformación digital y el nivel de desarrollo de estrategias necesarias para su implementación, se identifican las características de los procesos de digitalización de las empresas ubicadas en la región Cundinamarca y los factores relacionados con el capital humano y la inversión; considerando una muestra representativa de MiPymes en el territorio mencionado, de diversos sectores industriales. A partir de la información y datos recolectados en 944 empresas, mediante metodología mixta con técnicas basadas en análisis de correspondencia se identifican algunas características asociadas en las empresas objeto de estudio, así como desafíos, oportunidades y las mejores prácticas utilizadas por las mismas para avanzar en su estrategia de transformación digital.

Descargas

Referencias

Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina – ASETA. (2004). Modelo para Cuantificación de la Brecha Digital. Documento ASETA/UIT. https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/md/02/isap2b.1.1/c/D02-ISAP2B.1.1-C-0035!!PDF-S.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Pérdida y Desperdicio de Alimentos en Colombia (pp. 22-26). https://sinergia.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales#:~:text=Para%202022pr%2C%20Bogot%C3%A1%20D.%20C.,5%25%20del%20PIB%20de%20Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2021). La biotecnología en la industria agrícola de los países en desarrollo. Recuperado de https://www.fao.org/3/i3731s/i3731s.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

Hinings, B., Gegenhuber, T., & Greenwood, R. (2018). Digital innovation and transformation: An institutional perspective. Information and Organization. DOI: https://doi.org/10.1016/j.infoandorg.2018.02.004

Iacovou, C. L., Dexter, N. S., & Venkatraman, R. T. (2008). A capabilities perspective on the effects of early internationalization on firm survival and growth. Journal of International Business Studies, 39(2), 289-305.

McKinsey Global Institute. (2020). The Future of Jobs 2020. McKinsey & Company.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2021). https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-238353_recurso_1.pdf

Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones – MinTIC (2021). Índice de Brecha Digital Regional. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-238354_presentacion.pdf

Peter, W., & Woerner, S. L. (2018). ¿Es su empresa realmente digital? Estrategia de Transformación en la Era Digital. Ediciones Deusto.

Rogers, D. (2016). The Digital Transformation Playbook: Rethink Your Business for the Digital Age. Columbia Business School.

Van Dijk, J. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics, 34(4–5), 221–235. DOI: http://doi.org/10.1016/j.poetic.2006.05.004

Weill & Woerner (2018). Thriving in an Increasingly Digital Ecosystem. Journal of Business Research, 84, DOI: 10.1016/j.jbusres.2017.07.011

Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2014a). Leading Digital: Turning Technology Into Business Transformation. Harvard Business Review Press.

Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2014b). The Nine Elements of Digital Transformation, Harvard Business Review, 92(9). DOI: 10.1016/j.jbusres.2017.07.011

World Economic Forum. (2016). Digital America: A Tale of the Haves and Have-Mores.

Descargas

Publicado

2024-06-24 — Actualizado el 2024-07-23

Versiones

Cómo citar

Monroy Bonilla, M. P., Moreno, M., Trujillo Padilla, C. A., & Bonilla , Y. M. (2024). INCIDENCIA DEL CAPITAL HUMANO Y LA INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA PYME DE LA REGIÓN CUNDINAMARCA. Criterio Libre, 22(40), 127-146. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2024v22n40.11793 (Original work published 2024)