De las organizaciones: reflexiones y aproximaciones desde la biología y la complejidad

Autores/as

  • SERGIO ANDRÉS PULGARÍN Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1131

Palabras clave:

complejidad, biología, organizaciones,, sistemas organizacionales

Resumen

Este documento busca construir reflexiones desde la complejidad y la biología, que de manera común abordan el comportamiento de los sistemas de modo emergente, indeterminado y discontinuo, alejándose de la corriente principal mecanicista y lineal que ha permeado también el estudio de las organizaciones. En este ámbito, la comprensión de algunos fenómenos de la organización como un sistema complejo permite construir nuevos y divergentes espacios para la gestión y dirección de las organizaciones desde una perspectiva más alineada con la naturaleza dinámica y flexible del entorno y el universo.

Descargas

Biografía del autor/a

  • SERGIO ANDRÉS PULGARÍN, Universidad del Rosario

    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830534

Referencias

Bonabeau, E. (1999). Swarm intelligence: from natural to artificial systems. Oxford University Press, USA: Santa Fe Institute Studies in the Sciences of Complexity.

Bunge, M. (1999). las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Sudamericana.

Cabrera, J. (1943). introducción a la física teórica. España: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

Chan, K.; Mauborgne, R. (2005). la estrategia del océano azul. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Capra, F. (1997). the web of life: a new scientific understanding of living systems. New York: Anchor Books.

Collins, J.; Porras, J. (2004). empresas que perduran: Principios exitosos de compañías que perduran. Bogotá: Norma.

Dávila, C. (2001). teorías organizacionales y administración, enfoque crítico. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill.

Dooley, K. (2002). Organizational Complexity. In M. Warner (Ed.) international encyclopedia of Business and management. London: Thompson Learning.

Escorsa, P.; Valls, J. (2003). tecnología e innovación en la empresa: dirección y gestión. Bogotá: Editorial Alfaomega.

Jeri, L. (2008). Slideshare. Recuperado el 11 de 6 de 2008, de Organizaciones vivas: http:// www.slideshare.net/jcfdezmx2/organizacionesvivas/
I
zquierdo, L.; Galán, J.; Santos, J.; Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. emPiria: revista de metodología de ciencias
Sociales, 16.

Kauffman, S.; Juan, L. (2003). investigaciones. Barcelona: Tusquets Editores.

Kellert, S. (1993). in the wake of chaos. unpredictible order in dynamical systems. Chicago/ London: The University of Chicago Press.

Maldonado, C. (2005). termodinámica y complejidad: una introducción para las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Maldonado, C. (2008). Pensar en sistemas vivos. Manuscrito. Bogotá.

Manucci, Marcelo (2006). la estrategia de los cuatro círculos: Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente. Bogotá: Editorial Norma.

Mintzberg, H. (2005). managers not mBa’s. a hard look at the soft practice of managing and management development. San Francisco,
California: Berrett-Koehler Publishers.

Miramontes, O. (1999). los sistemas complejos como instrumentos de conocimiento y transformación del mundo. México, D.F.: Departamento de Sistemas Complejos, Instituto de Física, UNAM. Disponible en: http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/ mundo.html

Montoya, A.; Montoya, I. (2012). metáforas biológicas aplicadas a la organización. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Morgan, G. (1996). imágenes de la organización.
Bogotá: Editorial Alfaomega.

Pascale, R.; Millerman, M., Gioja, L. (2001). Surfing the edge of chaos: the laws of nature and the new laws of business. New York, USA: Three Rivers Press.

Pichín, J.; Fariñas, A.; Miyares, S. (2004). los sistemas vivos y las ciencias de la complejidad. relación entre soma y red biológica. Recuperado el 15 de 6 de 2008, de: MEDISAN: http://bvs.sld.cu/revistas/san/ vol8_3_04/san07304.htm

Porter, M. (1991). the competitive advantage of nations. New York: Free Press.

Prigogine, I.; Stengers, I. (1990). la nueva alianza. Madrid: Editorial Alianza.

Pulgarin, S. (2010). los pilares de management. una crítica a su estructura. Vol. 3, No. 9, Bogotá: Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales de la Fundación Universitaria San Martín.

Redes (2005). complejidad y caos [Película]. Barcelona: SmartPlanet.

Senge, Peter (2004). la quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Bogotá: Ediciones Granica.

Schrödinger, E. (1944). What is life? the physical aspect of the living cell. Dublin: Institute for Advanced Studies at Trinity College.

Solé, R.; Goodwin, B. (2001). Signs of life: how complexity pervades biology. New York: Basic Books.

Stacey, R. (2000). complexity and management. Nueva York: Editorial Routledge.

Varela, F. (2002). el fenómeno de la vida. España: Editorial Océano.

Watts, D. (2003). Six degrees: the science of a connected age. New York: W. W. Norton & Company.

Descargas

Publicado

2017-11-14

Cómo citar

PULGARÍN, S. A. (2017). De las organizaciones: reflexiones y aproximaciones desde la biología y la complejidad. Criterio Libre, 11(18), 195-216. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1131