Modelo “plural-integral” de atención primaria a la salud y satisfacción de los usuarios

Autores/as

  • JOSÉ DE JESÚS JAIME GUZMÁN Epidemiología del Hospital General de Zacatecas
  • JOSÉ G. VARGAS HERNÁNDEZ Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1129

Palabras clave:

Atención primaria, Salud, calidad de la atención, satisfacción de usuarios

Resumen

propósito: El presente trabajo tiene como finalidad proponer la implementación de un modelo plural-integral de atención primaria a la salud en México que agilice el ingreso de las personas a estos servicios y garantice la satisfacción de los usuarios. métodos: Se llevó a cabo una revisión y análisis crítico de bibliografía sobre el tema para mejorar la propuesta. hallazgos: en diversos países se están implementando sistemas de atención a la salud orientados a la atención primaria y están obteniendo mejores resultados sobre la salud de su población y son más eficientes. conclusiones: para mejorar la calidad de la atención primaria a la salud (APS) en México, se propone la implementación de un modelo pluralintegral que permita la libre elección del médico o sistema de atención que el paciente o su familia decidan, que cuente con financiamiento público o mixto según el caso y cuente con una garantía de calidad técnica certificada.

Descargas

Biografía del autor/a

  • JOSÉ G. VARGAS HERNÁNDEZ, Universidad de Guadalajara

    http://www.udg.mx/es/investigacion/directorio/jos-guadalupe-vargas-hern-ndez

Referencias

Álvarez Alba, R. (1991). Salud pública y medicina preventiva. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.,

Arredondo López, A. y Recamán Mejía, A. (2003). El financiamiento de la salud en México: Algunas evidencias para las políticas del sector. Hitos de ciencias económicas y administrativas, 23.

Colunga, C.; López, M.; Aguayo, G. y Canales, J. (2007). Calidad de atención y satisfacción del usuario con cita previa en medicina familiar de Guadalajara. revista cubana de Salud Pública, vol. 33, No. 3, La Habana, jul. - sept.

De los Santos Briones, S.; Garrido Solano, C.; Chávez Chan, M. (2004). Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá. Biomed, 15.

Dever, A. (1991). epidemiología y administración de servicios de salud. Maryland, E. U. A.: Aspen Publishers Inc.

Donabedian, A. (1993). Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. Salud Pública méxico, 35.

González, M.; Frenk, J.; Lockett, Y.; Macías, C.; De Icaza, E.; Martínez, A. (1997). Observatorio de la salud, necesidades, servicios, políticas. experiencias de reforma a los sistemas de salud en el mundo. México, D.F.: Fundación Mexicana para la Salud, A. C.

Granado de la Orden, S.; Rodríguez Rieiro, C.; Olmedo Lucerón, M.; Chacón-García, A.; Vigil-Escribano, D.; Rodríguez-Pérez, P. (2007). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes atendidos en las consultas externas de un hospital de Madrid en 2006. revista española de Salud Pública, 81, No. 6, nov. - dic.

Hoskins, I.; Kalache, A.; Mende, S. (2005). Hacia una atención primaria de salud adaptada a las personas de edad. revista Panamericana de Salud Pública / Pan am J Public Health, 17 (5/6).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (2010). anuario estadístico de Zacatecas. México: Gobierno del estado de Zacatecas.

Lara Di Lauro, E. (2011). “El modelo de salud en México”. milliman consultores y actuarios. elara@grupotec.com.mx Recuperado en internet el 27 de agosto de 2011. Página web

DOI: http://latinamerica.milliman.com/ perspective/publications/pdfs/El-Modelo-DeSalud-En-Mexico-INT.pdf

López, P.; Morales, I.; Lara, S.; Martínez, N.; Lau, S.; Soler, S. (2009). Las redes integradas de servicios de salud desde la realidad cubana. revista cubana de Salud Pública, vol. 35, No. 4, oct.-dic.

Loyola, L. (2005). atención primaria a la salud. OMS Alma-Ata-UNICEF Ginebra, 1978-enfercom salud.ecaths. com. Recuperado el 24 de sep. de 2011, de: http://www.enfercomsalud. ecaths.com/archivos/enfercomsalud/ AtencionPrimariaAlmaATA.pdf

Martínez, A. (2005). manual de gestión y mejora de procesos en los servicios de salud. México: Ed. El Manual Moderno.

Massip Pérez, C.; Ortiz Reyes, R.; Llanta-Abreu, M.; Peña Fortes, M.; Infante Ochoa, I. (2008). La evaluación de la satisfacción en salud: Un reto a la calidad. revista cubana de Salud Pública, vol. 34, No. 4. La Habana, oct. - dic.

Ministerio de Salud de Canadá (1999). el sistema de salud de canadá. Dirección de información y de política de la salud. Ottawa, Ontario. Recuperado de: http:www.hc-sc.gc.ca, julio.

Nigenda, G. (2005). el seguro popular de salud en méxico. Desarrollo y retos para el futuro. Banco Interamericano de Desarrollo. André Medici (editor). (BID/SDS/SOC). Versión inicial elaborada con apoyo financiero del BID a través de la CT-7277-RG y presentada en el 1er. Encuentro Latino Americano de Economía de Salud, Rio de Janeiro (Brasil), diciembre de 2004.

Ortun, V. y Gervas, J. (1996). Fundamentos y eficiencia de la atención médica primaria. medicina clinica. Barcelona: Elsevier, 106.

Pujol Rivera, E.; Gené Baída, J.; Sans Corrales, M.; Sampietro-Colom, L.; Pasarín Rúa, M.; Iglesias-Pérez, B.; Casajuana-Brunet, J.; Escaramis-Babiano, G. (2006). El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios. gaceta Sanitaria, vol. 20, No. 3, Barcelona: Elsevier, mayo - jun.

Ramírez-Sánchez, T.J.; Nájera-Aguilar, P. y Nigenda-López, G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud Pública de méxico, vol. 40, No. 1, enero-febrero. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S0036-363419 98000100002.

Sandoval, J. et al. (1995). revisión y desarrollo de los modelos de atención en salud. Guatemala: Organización Panamericana de la Salud.

Serrano-Del Rosal, R. y Loriente-Arin, N. (2008). La anatomía de la satisfacción del paciente.

Salud Pública méxico, vol. 50, No. 2, Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, mar-abr. Recuperado de: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036363420 08000200010&script=sci_arttext.

Sonis, A. y cols. (1989). análisis de las organizaciones de salud. técnicas de dirección, el enfoque sistémico en la administración de salud. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.

Descargas

Publicado

2017-11-14

Cómo citar

JAIME GUZMÁN, J. D. J., & VARGAS HERNÁNDEZ, J. G. (2017). Modelo “plural-integral” de atención primaria a la salud y satisfacción de los usuarios. Criterio Libre, 11(18), 155-168. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1129