El ciclo económico del transporte de carga terrestre carretero en colombia

Autores/as

  • JAHIR ALEXANDER GUTIÉRREZ OSSA Universidad San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1122

Palabras clave:

comercio minorista y mayorista, estrategia empresarial, funcionamiento del mercado, política pública, rendimiento de la empresa, transportes, suministros básicos

Resumen

La premisa del artículo está dirigida a caracterizar el ciclo económico del transporte de carga terrestre carretero en Colombia. El propósito de encumbrar la actividad hacia otros fines por encima de la consolidación de la carga constituye un escenario de interés para la creación de nuevas opciones de mercados y negocios para las empresas y gremios. El análisis combinado entre el análisis sistémico y la estrategia competitiva ofrece elementos importantes a la hora de contemplar un espacio de acción más amplio que el acotado al despacho y recibo de carga. El poder allanar diversas posibilidades para desarrollar nuevos mercados y de paso generar valor agregado, es una premisa que circunda a los transportadores, además de la evaluación transversal de las respectivas tendencias.

Descargas

Referencias

Acosta de Valencia, Zenaida María (2004). Regulación de los servicios de transporte en Colombia y Comercio Internacional. Documento 265. archivos de economía.


República de Colombia: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos.

Arroyo, Isabel (2007). transporte de calidad. modernizando el transporte terrestre de carga en colombia. Programa de Apoyo a la Competitividad de la Oficina de Políticas Públicas y Competitividad de la CAF. Versión digital en: www.caf.com/pacpac@caf.com. Corporación Andina de Fomento.

Cáceres Mendoza, Daniel G.; Mojica Rodríguez, Ángela; Escobar Serrano, Martha L.; Guío Pérez, Gilberto; Ramos Maldonado, Luis Alejandro; Cubides Quitián, Haiber (2006).


Diagnóstico del Sector transporte. Bogotá, D.C.: Ministerio de Transporte, Oficina de Planeación, Grupo Planeación Sectorial, Ministerio de Transporte, Oficina Asesora de Planeación.
Carmona, Ernesto (2009). Retos y oportunidades para el transporte transfronterizo México - Estados Unidos. norteamérica, año 4, No. 2, julio-diciembre.

Cipoletta Thomasian, Georgina; Pérez Salas, Gabriel; Sánchez Ricardo, J. (2010). Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística: experiencias internacionales y propuestas iniciales. Santiago de Chile: CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Serie Recursos Naturales e Infraestructura 150.

Cipoletta Tomassian, G, Rozas Balbontín, P.; Sánchez, R. y Tromben, V. (2010). Políticas de Infraestructura y Transporte en América Latina: Restricciones al Desarrollo y a la Integración. mundo nuevo.

Cipoletta Tomassian, G. y Sánchez, R. (2009). análisis del régimen de concesiones viales en argentina 1990-2008. Serie DRNI, N° 145, Santiago de Chile: CEPAL,

Colfecar (2005). empresa para hacer industria. Bogotá D.C.: Colfecar, octubre.
DANE (2009). resumen de la metodología de índice de costos de transporte de carga por carretera, ictc. Bogotá: Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización.

Documento Conpes 3547 (2008). Política nacional logística. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, DIAN.

Duque Escobar, Gonzalo (2008). Problemática y posibilidades del sistema de transporte de carga en colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Recuperado de: www.geocities.com/economiaytransportes.

Duque Escobar, Gonzalo (2007). introducción a la economía del transporte. línea de profundización en vías, transportes y geotecnia. módulo de economía del transporte. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2007). el transporte en colombia y en el eje cafetero. notas para el módulo de economía del transporte. fundamentos de economía y transportes. Posgrado y línea de profundización en vías y transportes. Manizales.

Echeverría, Myriam (2002). competencia y complementación de los modos carretero y ferroviario en el transporte de cargas. Síntesis de un seminario. Serie Recursos naturales e infraestructura, 44, Santiago de Chile: CEPAL ECLAC, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte, julio.

Echeverry Garzón, Juan Carlos; Eslava Mejía, Marcela y Lozano Rodríguez, Eleonora (1999). transporte carretero de carga. taller de regulación, informe final. Documento 120, Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Archivos de Macroeconomía.


Eslava Mejía, Marcela y Lozano Rodríguez, Eleonora (1999). el transporte terrestre de carga en colombia. Archivos de macroeconomía, Documento 105. Documento para el Taller de regulación DNP-UMACRO. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Análisis Macroeconómico.


Falcón, Roberto (2007). Normativa del Transporte Terrestre de Cargas Nacionales e Internacionales en Argentina. revista de negocios internacionais, Piracicaba 5 (9).
Hidalgo, Darío (2011). transporte sostenible para américa latina: situación actual y perspectivas. Documento de respaldo. Foro de transporte sostenible. FTS de América Latina 2011. Bogotá: Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional, Banco Interamericano de Desarrollo.

Guidobono, Graciela (2009). la capacitación en las empresas del sector transporte terrestre de carga y logística en américa latina. Perspectiva actual y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL.

Kohon, Jorge (2011). “La infraestructura en el desarrollo integral de América Latina. Diagnóstico estratégico y propuesta para una agenda prioritaria”. Transporte IDeAL 2011. CAF a solicitud de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) para su presentación en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Asunción, Paraguay.

Linares, Rosalba (2003). Actores sociales y nuevos movimientos: conflictos en el transporte de carga internacional. geoenseñanza, Vol. 8 (1), Táchira: Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), Universidad de Los Andes.

Márquez, Luis Gabriel (2011). “Optimización de una red de transporte combinado para la exportación del carbón al interior de Colombia”. revista eia, Medellín: Escuela de Ingeniería de Antioquia, 16.

Ministerio de Transporte (2010). transporte en cifras, version 2010. Documento estadístico del sector transporte. Bogotá: Superintendencia de Puertos y Transporte, Instituto Nacional de Vías, Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, Instituto Nacional de Concesiones, Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena. Recuperado de: feelingbag@gmail.com

Ministerio de Transporte (2008). Política nacional logística. Documento Conpes 3547. Versión aprobada, Bogotá, D.C. octubre.

Ministerio de Transporte (2005). caracterización del transporte en colombia. Diagnóstico y proyectos de transporte e infraestructura. Bogotá, D.C.: Ministerio de Transporte, Oficina de Planeación, febrero.
Ospina, Germán; Díaz, Jairo; Hoyos, Carolina y Roda, Pablo (2005). modelación del transporte de los flujos de comercio exterior colombiano. DNP-USAID.

Pérez Salas, Gabriel (2009). el transporte terrestre y su rol en el desarrollo económico y social. Principales tendencias internacionales y regionales en materia de logística y el rol del transporte terrestre. Área Infraestructura y Transporte. DRNI, CEPAL, Naciones Unidas.

Pérez V., Gerson Javier (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 64, Bogotá: Banco de la República.

Perrotti, Daniel E. y Sánchez, Ricardo J. (2011). la brecha de infraestructura en américa latina y el caribe. Serie Recursos naturales e infraestructura, 153, Santiago de Chile: CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura.

Sánchez Ricardo, J. y Wilmsmeier, Gordon (2005). Provisión de infraestructura de transporte en américa latina: experiencia reciente y problemas observados. Serie Recursos naturales e infraestructura, 94, Santiago de Chile: CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura, agosto.
Sánchez Ricardo, J. y Cipoletta Tomassian, Georgina (2003). identificación de obstáculos al transporte terrestre internacional de cargas en el mercosur. Serie Recursos naturales e infraestructura, 94, Santiago de Chile: CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte, agosto.

Santamaría Daza, Ricardo (2

Descargas

Publicado

2017-11-08

Cómo citar

GUTIÉRREZ OSSA, J. A. (2017). El ciclo económico del transporte de carga terrestre carretero en colombia. Criterio Libre, 11(18), 125-154. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1122