ESTADO SOCIAL DE DERECHO - PRESUPUESTO PÚBLICO CON SENTIDO DE HUMANIDAD - ECO SUSTENTABLE
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2020.v17n2.7817Palabras clave:
Estado social de derecho;, ecosustentabilidad;, Presupuesto público, pandemia del COVID 19Resumen
En el presente artículo se adelanta un acercamiento al presupuesto Público con sentido de humanidad, eco sustentable, que reconozca como sujeto a las especies vivas y a la naturaleza. Las reflexiones parten del Estado Social de Derecho, como concepto, como cultura, bajo una racionalidad humanista de la filosofía de las ciencias económicas y presupuestales. Se cuestiona la mundialización, la apertura económica, el Neoliberalismo, no solo como responsable de la crisis mundial de los año 1930 y las crisis de las últimas tres décadas, sino porque no pudo dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia del COVID 19, donde finalmente fue el Estado interventor, con un presupuesto de inversión y gasto público social con el que se está haciendo frente a temas de salud, desempleo, pobreza, reactivación económica, subsidio a las nóminas, subvenciones y auxilios presupuestales, entre otros. Igualmente, se colige la necesidad de construir consensos, en la única forma de gobierno de la modernidad, válida para hacer efectivos derechos económicos, sociales, ambientales y culturales, esto es, la democracia, entendida como cultura, como participación de la sociedad. Se concluye que, en el Estado Social de Derecho los presupuestos deben ser autónomos, previsivos, suficientes, que respeten los derechos de las especies vivas y la naturaleza, que sea un instrumento para decisiones con sentido de humanidad, frente a la pobreza, la marginalidad y la desigualdad
Descargas
Referencias
ARIAS, J. (1996). Dimensiones Político económicas del nuevo orden Constitucional. Universidad del Valle.
ARIÑO, G. (2008). Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado, Gestión pública, Regulación económica. Universidad Externado de Colombia.
BARRERE, A. (1963). Política Financiera. Editorial Luis Miracle.
BOESLER, E. (1926). Principios de Hacienda. Editorial Gustavo Gili S.A.
Corte Constitucional de Colombia (6 de septiembre de 2000). sentencia C 1165 [M.P. ALFREDO BELTRAN SIERRA].
Corte Constitucional de Colombia (18 de octubre de 2017). Sentencia C-644. [M.P. Diana Fajardo Rivera].
Corte Constitucional de Colombia (4 de febrero de 2001). Sentencia C 169. [M.P. Carlos Gaviara Díaz]
FERRARI, V. (2006). Derecho y sociedad. Elementos de sociología del Derecho. Universidad Externado de Colombia.
HELLER, H. (1977). Teoría del Estado. Editorial EFE.
HERRERA, B. (2018). Globalización Luces y Sombras. Compilación de artículos periodísticos. Universidad del Magdalena.
MAGALDI, N. (2007). Procura Existencial, Estado de derecho y Estado social. Universidad Externado de Colombia.
MORIN, E. (2002). Educar en la era planetaria. Gedisa
REVEIZ, E. (2007). El Estado regulador de Riesgos. Academia Colombiana de ciencias económicas.
RUIZ, J. J. (2009). Quórum legislativo. Centro de Investigaciones de Derecho, Cámara de Diputados, México.
UPEGUI, J. C. (2009). Doce tesis en torno al concepto de Estado social de derecho. Universidad Externado de Colombia.
VANEGAS, P. P. (2009). Las candidaturas en el derecho electoral colombiano, Universidad Externado de Colombia.
WIESNER, D. E. (1978). La efectividad de las Políticas Públicas en Colombia. Un análisis Neoinstitucional, Departamento Nacional de Planeación. Tercer Mundo editores.
ZAMBRANO, A. (2011). La mirada del sujeto educable. Universidad del Valle.
Publicado
Versiones
- 2021-10-20 (2)
- 2020-12-30 (1)