Más allá de la organización de productores: el cooperativismo solidario como vehículo central para el desarrollo endógeno en México
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2020.v17n2.7729Palabras clave:
Organización de productores, desarrollo comunitario, cooperativismo solidarioResumen
Este artículo tiene como propósito coadyuvar a la reflexión propositiva sobre la relevancia que han tenido las organizaciones de productores como estructuras cooperativas para hacer frente a los desafíos económicos, políticos y sociales de la actualidad. En primera instancia, aclara el significado de los términos “organización de productores”, “desarrollo endógeno” y “cooperativismo” haciendo una breve reseña de sus características e importancia en términos generales. En segundo lugar, describe dos experiencias exitosas de organizaciones cooperativistas y los elementos clave que se pueden retomar de las mismas. El tercer punto, presenta una propuesta de modelo de cooperativismo solidario y sustenta éste como vehículo central para el desarrollo endógeno en México.
Descargas
Referencias
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2012). Reforma rural estructural. Primeros Resultados. México: LXI Legislatura Camara de Diputadod.
FAO, O. d. (2019). Cooperativas y Organizaciones de Productores. Recuperado el 22 de noviembre de 2019, de http://www.fao.org/partnerships/cooperatives/es/
Fonendógeno. (2012). Fondo para el desarrollo endógeno. Fortaleciendo la economía sustentable. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de http://www.fonendogeno.gob.ve/index
Forcadell Martínez, F. (2005). Democracia, cooperación y éxito: Implicaciones prácticas del caso de Mondragón. Universia Business Review(6), 54-67.
González Márquez, J. (2002). La responsabilidad por el daño ambiental en México. El paradigma de la reparación. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Miguel, A. E. (2004). Ciencia Regional. Principios de Economia y Desarrollo. México: CONACYT, PIFOP, DGIT, ITO y Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.
Monje-Reyes, P. (septiembre de 2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Cadernos EBAPE.BR, 9(3), 704-723 .
Núñez, M. A. (2008). Algunas Ideas para el debate sobre el Desarrollo Rural Sustentable y la Extensión desde la Agroecología. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de https://inmotionmagazine.com/global/man_ideas08.html#Anchor-49575
Pellini, C. (2018). El Cooperativismo: principios, concepto, definición, diferencia y mutualismo. Recuperado el 24 de noviembre de 2019, de https://historiaybiografias.com/conceptos12/
Ramírez Alcocer, L., Schwentesius Rindermann, R., Gómez Cruz, M., & Martínez Borrego, E. (abril-junio de 2006). La organización de productores y los programas de comercialización del sorgo en Guanajuato (México). Problemas del desarrollo, 37(145), 177-201.
Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de realaciones ecosociales y cambio global(110), 47-52.
Rondot , P., & Collion, M.-H. (2001). Organizaciones de productores agrícolas. Su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza. Washington: Banco Mundial.
Rueda Puente, E., & Lisa, L. M. (2013). La importancia de la sustentabilidad en pro del desarrollo comunitario. México: Jorale Editores.
Secretaría de Desarrollo Rural, Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnoló, & Dirección General de Educación Tecnológica Agropec. (2003). Educación y Capacitación basada en Normas de Competencia Laboral Agropecuaria. México: Consorcio Sand.
Zabala Marcano, M. (2012). La gestión de conocimientos en las organizaciones proveedoras de servicios de telecomunicaciones. Télématique, 11(1), 43-68.
Publicado
Versiones
- 2021-10-21 (2)
- 2020-12-30 (1)