Significado del trabajo en el profesorado universitario

Autores/as

  • María Fernanda Caballero-Lozada
  • Claudia Matilde Adarve-Sayin

DOI:

https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23102

Palabras clave:

Significado del Trabajo, Síndrome de Burnout, engagement, sobrecarga laboral, educación, profesorado universitario

Resumen

Las transformaciones generadas en el mundo del trabajo han producido cambios en sus condiciones y sus significados, lo que ha llevado a preguntarse ¿Cuál es el significado actual que los profesores le dan a su trabajo? lo cual llevó a plantear como objetivo de esta investigación encontrar los conceptos centrales de este. Es por esa razón que a una muestra de 43 docentes universitarios se le aplicó un macro-cuestionario (QPW-5) que incluyó escalas sobre condiciones de trabajo, bienestar laboral general, burnout y engagement, donde se realizó una metodología mixta o análisis cuali-cuanti a partir de un análisis textual y de correspondencia múltiple específicamente del ítem 16 del QPW-5 y una entrevista semi estructurada, donde se profundizó acerca de las palabras relacionadas a los significados del trabajo. La información obtenida logró evidenciar concepciones positivas relacionadas más al rol, negativas relacionadas a las condiciones laborales,(estrés, agotamiento, sobrecarga) y las situaciones problemáticas y ambiguas a las que se ve enfrentado el profesorado universitario en el escenario de la Nueva Gestión Pública.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Antunes, R. (2000) La centralidad del trabajo hoy. En: Revista papeles de población; p. 83-96.

Ardichvili, A. & Kuchinke, K.P. (2009). International Perspectives on the Meanings of Work and Working: Current Research and Theory. Advances in Developing Human Resources, 11, 155-167.

Bawden, D. & Robinson, L. (2008). The dark side of information: overload, anxiety and other paradoxes and pathologies. Journal of Information Science. 35(2)180-191

Blanch, J.M. (1990). Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social. Barcelona: P.P.U.

Blanch, J. M. y Cantera, L. (2008). Subjetivación del trabajo en el capitalismo flexible. En Mendes,

M. (Ed.). Trabalho e Saúde. O sujeito entre emancipação e servidão (89-101). Curitiba, Br.: Juruá. ISBN 978-85-362-2075-8.

Blanch, J.M. (2012). Trabajar y Bienestar. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Caballero-Lozada, M.F.; Adave-Sayin, C.M. UNIVERSIDAD LIBRE SCIENTIA LIBERTATIS FONS. Criterio Libre Jurídico - Vol. 12 No. 1, 35

Caballero-Lozada, M.F.; Adave-Sayin, C.M. Bok, D. (2003). Universities in the Marketplace: The Commercialization of Higher Education. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Camargo, M. (2013). Universidad y Producción Biopolítica de Subjetividad. Cuestiones de Filosofía. 15.

Cuestionario Estudio Internacional sobre Calidad de Vida Laboral en Organizaciones de Servicios Humanos, WONPUM (Working under the New Public Management) , Universidad Autónoma de Barcelona, bloc 16.

Colombia (1997). Constitución Política, Bogotá. Legis.

Congreso de la República de Colombia (2007). Ley 30 de 1992 Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Legislación Educativa Colombiana.

Da Rosa, Coutinho, Baasch y Soares (2010). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico – epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica, 10(1).

Duxbury, L., Lyons, S., y Higgins, C. (2008). Too Much to do, and Not Enough Time: An Examination of Role Overload. In Handbook of Work-Family Integration (125-140). San Diego: Academic Press.

Gracia, F. J., Martínez-Tur, V., Peiró, J. M. (2001). Tendencias y controversias en el futuro de la gestión y del desarrollo de los recursos humanos. En: Agulló, T. y Ovejero, A. (coord.). Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámide.

Guadarrama, R. y Torres, J. (2009). Los significados del trabajo femenino en el mundo global: estereotipos, transacciones y rupturas. Revista de Antropología Social 18. 360-366.

Goulart, P. M. (2009). O significado do trabalho: delimitações teóricas (1955-2006). Cuadernos de Psicologia Social do Trabalho. 12(1), 47- 55.

Harpaz, I., Honig, B. & Coetsier, P. (2002). “A cross-cultural longitudinal analysis of the meaning of work and the socialization process of career starters”. Journal of World Business. 37(4), 230-244

Morales, M. y blanch, J.M. (2014) Universidad Post-Fordista y Nueva Subjetividad Docentes. En: VII Congreso Latinoamericano de estudios. Vol 18. Psicología Social del Trabajo en América

Latina, Identidades y Procesos de Subjetivación, salud de los trabajadores, prácticas y producción de sentidos en lo cotidiano; p. 2 – 25.

Morphew, C. C. y Eckel, P. D. (Eds.) (2009) Privatizing the Public University. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Moulier Boutang, Y., Corsani, A. y Lazzarato, M. (2004). Capitalismo Cognitivo. Madrid: Traficante de Sueños. UNIVERSIDAD LIBRE. Criterio Libre Jurídico - Vol. 12 No. 1 - Enero - Junio de 2015

MOW-International Research Team (1987). The Meaning of Work: an International View. Academic Press, London.

Ochoa, P. (2012a). Significado del Trabajo en mineros venezolanos. ¿Reflejo del empleo en vías de extinción? Gaceta Laboral. 18(1), 35- 56.

Ochoa, P. (2012b). Significado del Trabajo en la Profesión Médica. Un Estudio Iberoamericano. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Peralta, M.C. (2010). Entre la formalidad y la informalidad. Tesis de Doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Rama, C. (2010). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía. XVIII (46).

Tolfo, S. & Piccinini, V. (2007). Sentidos e significados do trabalho: explorando conceitos, variáveis e estudos empíricos brasileiros. Psicologia & Sociedade. 19(1) Edição Especial, 38-46.

Vercellone, C. (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época pos-Fordista. Buenos Aires: Prometeo.

Descargas

Publicado

2015-01-01

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

Significado del trabajo en el profesorado universitario. (2015). Criterio Libre Jurídico, 12(1), 25-36. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23102

Artículos similares

1-10 de 191

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.