Análisis crítico de los fundamentos teóricos y conceptuales del modelo de reintegración comunitario, de la Agencia Colombiana para la Reintegración-ACR: desde la teoría del discurso

Autores/as

  • Ángela Victoria Escobar Betancourt
  • Claudia Marcela Urrea Ballesteros
  • Javier Cadavid Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico2017v14n2.1608

Palabras clave:

Teoría hegemónica, Conflicto, Reintegración, Teoría laclauniana

Resumen

El presente artículo es el resultado de indagaciones documentales al trabajo genealógico de Lacalu desde el que se adelanta el contraste analítico entre su planteamiento sobre las cuatro dimensiones del populismo y la realidad política colombiana. En el mismo sentido se adelanta el análisis del origen y justificación del Modelo de Reintegración de Comunidades de la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, y al estudio a las bases teóricas y conceptuales de dicho modelo. Se pudo evidenciar que en Colombia existe una eliminación violenta de los antagonismos políticos, lo que precisa la nueva construcción del significante de la democracia en Colombia, que propugne una visión múltiple y abierta de lo social, en la que la igualdad, la libertad, la propiedad y la seguridad, pilares de la visión liberal, sean deconstruidos por un nuevo horizonte hegemónico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agencia Colombiana para la Reintegración - ACR. (2013). Estado del Arte del DDR en Colombia, frente a los estandares en DDR (IDDRS). Bogotá, Colombia: Colombia Internacional, numero 77.

Molano, A. (2015). Fragmentos de la Historia del conflicto armado (1920-2010). Colombia. Recuperado de https://goo.gl/czKvG8

Burity, J. (1997.). Desconstrução, Hegemonia e Democracia: O pós-Marxismo de Ernesto Laclau. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, p. 1-20. Recuperado de: https://goo.gl/1CFmKK

Cepeda, I. (2006) Genocidio Político: El caso de la Unión Patriótica en Colombia. Proyecto desaparecidos, por la memoria la verdad y la justicia. Bogotá, Colombia: Fundación Manuel Cepeda Vargas. Recuperado de: http://www.desaparecidos.org/colombia/fmcepeda/genocidio-up/cepeda.html

De mendonça, D.; Peixoto, L. (2008). Em torno de Ernesto Laclau. In: DE MENDONÇA, D.; PEIXOTO RODRIGUES, L. Pós-Estructuralismo e Teoria do Discurso: em torno de Ernesto Laclau. Porto Alegre: EdiPUCRS. Cap. 1, p. 25-50.

Dijk van, T. (1980) Algunas Notas Sobre La Ideología y La Teoría Del Discurso. México, D.F.: Universidad Veracruzana.

Departamento Nacional de Planeación, Colombia. (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social-CONPES 3554: Política Nacional de Reintegración Social y Económica Para Personas y Grupos Armados Ilegales. Bogotá D.C, Colombia.

Escobar, Á. (2015). Sistematización de la Experiencia del Modelo de Reintegración en Comunidades Implementado en el Municipio De Palmira, Comuna 1,2013-2014. (Trabajo de Grado profesional). Cali, Colombia.

Estrada, J. (2015) Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelion armada. Elementos para una intermpretación histótica del conflicto social y armado. Bogotá, Colombia: Espacio Crítico.

Gaitán, M. (8 de abril de 2001). El genocidio al Movimiento Gaitanista. El Espectador.

Hernández, N. (2012). Análisis de la ideología desde la teoría deldiscurso de Ernesto Laclau. México D.F.: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Laclau, E. (2005). La Razón Populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2006). Inclusão, exclusão e a construção de identidades. In: A. Amaral; J.A. Burity. Inclusão Social, Identidade e diferença: Perspectivas pós-estructuralistas de análise social. São Paulo , Brasil: Annablume Editra.

Laclau, E. (2011a). Emancipação e diferença. Rio de Janeiro, Brasil: Editoria da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Laclau, E. (2011b). Universalismo, particulalismo e a questão da identidade. In: E. Laclau, Emancipação e diferença. Rio de Jadneiro, Brasil: Editora da Universidad do Estado do Rio de Janeiro.

Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E.; Mouffe, C. (1987). Hegemonia y Estrategia Socialista Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, España: Siglo XXI.

Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del estatus quo social y político. Colombia.

Perea, L. (2015). Evaluación de Trabajo de Grado. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Medellín, Colombia: Instituto de Estudios Políticos.

Rujaz, J. (2010). Genealogía y discurso – De Nietzsche a Foucault. Madrid, España: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 26, 2010-2. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/181/18118916008/

Uprimiy, R. y Saffon, M. (2006). Hacia Una Concepción Democracia De La Reconciliación. Bogotá, Colombia: Dejusticia. https://www.dejusticia.org/hacia-una-concepcion-democratica-de-la-reconciliacion/

Vásquez, E. (2010). La sociedad, el Hombre y la vida. Vimaped.ede. junio 2010.pp. 63-84

Villarraga, A. (2013). Experiencias historicas recientes de reintegracion de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional 77.

Zizek, S. (2008) Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.

Publicado

2017-07-01

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

Análisis crítico de los fundamentos teóricos y conceptuales del modelo de reintegración comunitario, de la Agencia Colombiana para la Reintegración-ACR: desde la teoría del discurso. (2017). Criterio Libre Jurídico, 14(2), 84-93. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico2017v14n2.1608

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.