La injerencia extranjera en el conflicto colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5369Palabras clave:
Relación bilateral, Plan Colombia, Injerencia extranjera, conflicto social y armadoResumen
El origen y desarrollo del conflicto social y armado colombiano tiene como uno de sus factores determinantes la injerencia extranjera en los asuntos internos. Los Estados Unidos de Norteamérica son considerados un actor directo desde el inicio de la confrontación armada en Colombia, y responsable de su continuidad y desarrollo. Para sustentar esta hipótesis se analizan tres hechos históricos que dieron forma a las relaciones bilaterales entre los Estados de Colombia y Estados Unidos: la escisión de Panamá en 1903, la creación de la Organización de Estados Americanos en 1948, y la planeación y ejecución del Plan Laso en 1964. Del desarrollo y desenlace de estos hechos puede deducirse la posición subordinada asumida por el Estado colombiano frente al Estado estadounidense, que sirve como plataforma política para la permanente injerencia de este último sobre el primero como finalmente se ha visto reflejado en el Plan Colombia.
Descargas
Referencias
2. Cadena, J. (2006). La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de los mercados. Bogotá, Colombia. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, (1), 115-141. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/76571/Geopolitica.pdf
3. Cardoso, H. (2013) Inicio de la aplicación del Plan LASSO. Recuperado de: https://www.ecured.cu/index.php?title=Inicio_de_la_aplicación_práctica_del_Plan_LASSO&oldid=2077609
4. Chomsky, N. (2001). El Plan Colombia: abril 2000. Recuperado de: https://www.rebelion.org/hemeroteca/chomsky/colombia190401.htm
5. Estrada, J. (2003). Plan Colombia: Debates, tendencias recientes, perspectivas. Recuperado de: http://localhost/espaciocritico.com/articulos/je-a13.htm
6. Herrera, J. (2000). Bolívar el hombre de América. Medellín: Editorial Lealon.
7. Muela, J. (2012). América para los americanos: la doctrina Monroe y la política de EEUU en Latinoamérica. Publicado en el portal web: The social science post.
8. Organización de las Naciones Unidas -ONU (1945). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Recuperado de: http://www.un.org/es/charter-united-nations/
9. Pizarro, E. (2004). Marquetalia: el mito fundacional de las FARC. Recuperado de: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/57/03.htm
10. República de Colombia (2006). Balance Plan Colombia 1999-2005. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Justicia y Seguridad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/justicia%20seguridad%20y%20gobierno/bal_plan_col_espanol_final.pdf
11. República de Colombia (2016). 15 años del Plan Colombia. Recuperado de: http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20160204-plan-colombia/quince_anios.html
12. Rippy, F. (1981). El capital norteamericano y la penetración imperialista en Colombia. Bogotá. El Áncora Editores.
13. Salgado, J. (2013). La guerra fría llega a América Latina: la IX conferencia panamericana y el 9 de abril. Revista de análisis político. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43317/44617
14. Sánchez, G. (1989). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-COLCIENCIAS.
15. Sarmiento, L. (2003). Conflicto, intervención y economía política de la guerra. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/plancol/plnclmb1a02.pdf
16. Sputnik (2016). 51 años después de la invasión, la OEA desagravia a la República Dominicana. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201606211061025677-oea-invasion-republica-dominicana-1965/
17. Unidad de atención y reparación integral a las víctimas. (2017) Victimas por año. Recuperado de: http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Vigencia
18. Vega, R. (2015) La Dimensión Internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, Contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Ediciones Gentes del Común.
19. Velázquez, E. (2002) “Historia de la doctrina de la seguridad nacional”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9 (27), 11-39. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=1050270
20. Velázquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, Sao Paulo, 26 (1), 134-153. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf
21. Vieira, G. s.f. “Análisis sobre el 9 de abril”. En: Dos enfoques marxistas. Bogotá: Ediciones Nuestra América.