Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá, departamento de Boyacá a 3534 m.s.n.m

Autores/as

  • Alfonso Avellaneda Cusaría Universidad Libre
  • Julián Varila Quiroga Universidad el Bosque

Palabras clave:

Alta montaña andina, Densidad de potencia eólica específica,, Energía eólica, Ley de Betz, Monitoreo del viento, Páramo de Chontales

Resumen

La experiencia se realizó mediante la instalación deuna estación de monitoreo del viento denominada Losmonjes, a 3534 msnm en el cerro Los monjes, páramode Chontales, municipio de Sotaquirá, departamentode Boyacá, la cual estuvo operando los meses de junio,julio, agosto, septiembre y diciembre de 2010 y enerode 2011. Durante los 184 días de evaluación se recopilaronun total 4416 datos de velocidad y direccióndel viento de periodicidad horaria. La informacióngenerada a partir de estos análisis permitió observarque el promedio total de velocidad del viento para los184 días de evaluación fue de 4,57 m/s. correspondientecon los datos de IDEAM que estiman que enla zona montañosa centro occidental de Boyacá, quecorresponde a los macizos montañosos de La rusia,Chontales e Iguaque, tienen vientos que oscilan entre3 y 5 m/s, con velocidad media del viento en superficie,en promedio multianual. Las direcciones delviento más predominantes fueron el noroeste (292°)y norte-noroeste (315°) con aproximadamente un 12% cada una, las cuales representan un 24 % del totalde la información. La densidad de potencia eólica específicatotal agregada y ajustada para la densidad delaire durante el periodo discontinuo de evaluación fuede 410 Watts/m2. Dentro de esta los meses con unmayor aporte en términos energéticos fueron agosto,junio y julio con 135.52 Watts/m2, 75.20 Watts/m2 y63.68 Watts/m2, respectivamente. El valor promediode dicho parámetro para los seis meses de monitoreo,fue 75,94 Watts/m2.Se realizó la estimación de la cantidad de energíaeléctrica en kWh/día que potencialmente podríagenerarse por medio de un aerogenerador de 10kW de potencia nominal, asumiendo un área de barridode 50,26 m2, una densidad del aire de 0,8081Kg/m3 y un periodo de evaluación de 4416 horas;teóricamente se obtendría un total de 4079,84 kWhque equivalen a 22,17 kWh/día, los cuales serviríanpara abastecer un total de 14 viviendas con un consumobásico promedio de 1,55 kWh/día.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Pinilla, Álvaro. 2008, El poder del Viento. Revistade Ingeniería. Universidad de los AndesNo 28, págs. 64-69.

2. Escudero, José. Manual de energía eólica: investigación,diseño, construcción y explotaciónde distintos tipos de instalaciones. Bogotá D.C.: Ediciones Mundi-prensa., 2004.

3. Fernandez Diez, Pedro. Energía Eólica. Cantabria:Universidad de Cantabria, 2007.

4. UPME. Guía para la utilización de energía eólicapara generación de energía eléctrica. Bogotá D.C.: Icontec, 2003.

5. Enric Aguilar, Inge Auer, Manola Brunet, ThomasC. Peterson. Guidelines on climate metadataand homogenization. World MeteorologicalOrganization. Geneva : WMO, 2003. págs.49-50.

6. Cortez, Hernán. Variación del viento con alturay orografía del lugar. México D.F : IDMA,2003.7. IDEAM. Atlas Colombiano de Viento y EnergíaEólica. Bogotá D.C. : MAVDT, 2006.

8. Almoacid B, A. (2009). Estimación de potencialeólico y costos de producción de la energía eólicaen la costa de Valdivia, Sur de Chile . AgroSur 37(2), 103-109.

9. Escartín Sauleda, E. R. (2011). La tecnologíade los sistemas de información geográfica enla evaluación de los recursos eólicos con finesenergéticos. Revista Internacional de Cienciasde la Tierra, 10-17.

10. Fajardo-Díaz, J. L., García- Gonzáleza, J. M.,& García-Saldívar, V. M. (2010). Evaluacióndel potencial eólico de una zona del estado deZacatecas, México Tecnología. Ciencia, Educación,vol. 25, núm. 2, julio-diciembre, 95-98.

11. González –Avila, M. E.-M.-D. (2006). Potencialde aprovechamiento de la energía eólica para lageneración de eléctrica en zonas rurales de México.INCI, Abril 2006, Vol 21, Nro 4, 240-245.

12. Lackner, M. A., Rogers, A. L., & . Manwell, J.F. (2008). Uncertainty Analysis in MCP-BasedWind Resource Assessment and Energy ProductionEstimation. J. Sol. Energy Eng. -- August, 10-19.

13. UPME. Energías renovables: descripción tecnologíasy usos finales. Bogotá D.C. : Ministeriode Minas y Energía de Colombia., 2004.

14. Whiteman, C. David. Meteorología de Montañas:Fundamentos y Aplicaciones. Oxford :Oxford University Press., 2000.

15. Avila Galindo, Danny Enrique. Estudio eólicoorográficode Colombia y su posible influenciacon las descargas eléctricas atmosféricas. Santaféde Bogotá. Tesis de Grado. Santafé de Bogotá: s.n., 1997.

16. Danish Wind Industry Association. DanishWind Industry Association - Welcome - Talent-Factory . [En línea] [Citado el: 5 de septiembrede 2010.] http://www.talentfactory.dk/es/stat/unitsw.htm.

17. Durán Castro, David. Evaluación del potencialde recursos energéticos no convencionalesen el Perú Valle Chancay-Huaral1998, Revistadel Instituto de investigación de la Facultad deGeología, Minas, Metalúrgica y Ciencias Geográficas.Vol 1. No 01.

18. Dirección Nacional de Meterorología Uruguay.Direccción Nacional de Meterorología. [En línea][Citado el: 9 de septiembre de 2010.] www.meteorologia.com.uy/.

19. Power Density Function. [En línea] 2003. [Citadoel: 20 de septiembre de 2010.] http://www.talentfactory.dk/es/tour/wres/powdensi.htm.

20. UPME. Formulación de un Plan de Desarrollopara fuentes no convencionales de energia enColombia. Bogotá D.C. : CORPOEMA, 2010.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

Avellaneda Cusaría, A., & Varila Quiroga, J. (2013). Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá, departamento de Boyacá a 3534 m.s.n.m. Avances Investigación En Ingeniería, 10(2), 18-26. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/2745