Caracterización de los procesos de atención y flujo de pacientes de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal: caso red pública hospitalaria del norte de Cundinamarca
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1651Palabras clave:
Gestión logística, redes de salud, rutas de atención, indicadores de gestiónResumen
En el presente artículo se identifican y analizan procesos claves que hacen parte de la gestión logística en los hospitales públicos de la subred norte de Cundinamarca a partir de una propuesta metodológica que tiene como objetivo llevar a cabo una caracterización del estado actual de los procesos de atención y flujo de pacientes para la Ruta Integral de Atención en Salud Materna Perinatal (RIAMP). Se obtuvo como resultado el planteamiento de una línea de base con indicadores de capacidad y articulación para la medición de la prestación de los servicios en las redes de suministro en salud, que permiten la definición de estrategias que contribuyen a la mejora operacional de estas.
Descargas
Referencias
M. Beaulieu, S. Landry y J. Roy. (2013). La productivité des activités de logistique hospitalière [En línea]. Disponible en: http://cpp.hec.ca/cms/assets/documents/recherches_publiees/CE_2011_06.pdf
S. Landry y R. Philippe. “How logistics can service healthcare”. Supply Chain Forum: An International Journal, vol. 5, no. 2, pp. 24-30, nov. 2004.
N. Velasco, J. Moreno y C. Rebolledo, “Logistics practices in health organizations: Analysis of seven cases”,
en 7th International Conference on Frontiers of Information Technology, Abbottabad, Pakistán, 2009.
N. Velasco, D. Barrera y C. Amaya, “Logística hospitalaria: lecciones y retos para Colombia”, en La salud en
Colombia: logros, retos y recomendaciones, O. Bernal y C. Gutiérrez, Comps. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 309-343, 2012.
W. G. Barbosa Jiménez y G. Montenegro Martínez, “Las relaciones entre los actores de una red de salud”,
Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, vol. 12, no. 2, pp. 107-115, jul.-dic. 2014.
M. V. Ocampo-Rodríguez, V. F. Betancourt-Urrutia, J. P. Montoya-Rojas y D. C. Bautista-Botton, “Healthcare
systems and models, their impact on integrated networks of health services”, Revista Gerencia y Políticas
de Salud, vol. 12, no. 24, pp. 114-129, en.-jun. 2013.
H. Montenegro, R. Holder, C. Ramagem, S. Urrutia, R. Fabrega, R. Tasca, G. Alfaro, O. Salgado y M. A. Gomes.
(2011, ago.). “Combating health care fragmentation through integrated health service delivery networks in the
Americas: Lessons learned”. Journal of Integrated Care [En línea]. 19 (5), pp. 5-16. Disponible en: https://ijic.ubiquitypress.com/articles/10.5334/ijic.770/galley/1416/download/
D. M. Lambert. (2008). Supply chain management: Processes, partnerships, performance [En línea]. Disponible en: https://goo.gl/EU5pKq
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (17 febr. 2016). Resolución 0429, Política de Atención Integral en Salud. Bogotá: Diario Oficial.
J. A. García. (2014, jul.). “La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso”, Documentos de trabajo
sobre economía regional [En línea]. Disponible en: http://www.banrep.
Ministerio de Salud y Protección Social, Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido.
Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, 2014.
Organización Mundial de la Salud. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio [En línea]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/
S. P. Borgatti y Xun Li. (2009, mzo.). “On social network analysis in a supply chain context”. Journal of
Supply Chain Management [En línea]. 45 (2), pp. 5-22. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/
full/10.1111/j.1745-493X.2009.03166.x
E. Duarte y M. Camacho, Metodologías para el análisis de cadenas de suministro en salud: una revisión
narrativa de literatura, 2017.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (21 abr. 2016). Resolución 1441, Redes Integrales de
Prestadores de Servicios de Salud. Bogotá: Diario Oficial.
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Redes integradas de servicios de salud: conceptos, política
y hoja de ruta para su implementación en las Américas [En línea]. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://goo.gl/dnsUDJ
Gobernación de Cundinamarca. (2010). Anuario Estadístico Cundinamarca 2010 [En línea]. Disponible en:
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud [En
línea]. Disponible en: https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/
Ávila, A. (2017). Informe de evento: mortalidad materna: a periodo epidemiológico VIII-2018. Disponible
E. V. Gutiérrez, O. D. Galvisa, D. A. López, J. S. Mock-Kowa, I. Zapata y C. J. Vidal. (2014, oct.-dic.). “Gestión logística en la prestación de servicios de hospitalización domiciliaria en el Valle del Cauca: caracterización y diagnóstico”, Estudios Gerenciales [En línea]. 30 (133), pp. 441-450. Disponible en: ttps://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0123592314001533
S. Villa, A. Prenestini y I. Giusepi. (2014, abr.). “A framework to analyze hospitalwide patient flow logistics: Evidence from an Italian comparative study”, Health Policy [En línea]. 115 (2-3), pp. 196-205. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016885101300331X
P. López Puig, L. Alonso Carbonell, A. J. García Milian, A. C. Serrano Patten y L. B. Ramírez León. (2011, abr.-jun.). “Metodología para la caracterización de una red de servicios de salud y su aplicación en el contexto ecuatoriano”. Revista Cubana de Salud Pública [En línea]. 37 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200005
S. Chopra y P. Meindl. Administración de la cadena de suministro, 3.ª ed. México: Pearson, 2008.
Colombia, Congreso de la República (oct. 6 2000). Ley 617 de 2000 [En línea]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0617_2000.html
Secretaría de Salud de Cundinamarca.(2015). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud [En línea]. Disponible en: https://goo.gl/nyyfFa
D. Bardey. (2013, dic.). “Competencia en el sector de la salud: énfasis en el caso colombiano”, Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [En línea]. 42 (2), pp. 17-52. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/261
Y. Kim, T. Y. Choi, T. Yan y K. Dooley, “Structural investigation of supply networks: A social network analysis
approach”, Journal of Operations Management, vol. 29, no. 3, pp.194-211, mzo. 2011.
M. O. Jackson, Social and economic networks. Princeton: Princeton University Press, 2010