About the comprehensive rural reform in the final peace agreement and transitional justice: analysis of the colombian territorial ordering scheme and multicultural state

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.39.9758

Keywords:

Peace Agreement, Multicultural State, Territorial Scheme, Territorial Ordering, Comprehensive Rural Reform

Abstract

This article outlines the results of the research carried out whose general objective is to analyze the current state of the comprehensive rural reform established in the final peace agreement. Study that is carried out from the territorial schemes of the multicultural state, specifically, of the ethnic and Afro-Colombian dimensions. Therefore, the problem question posed was: Does the comprehensive rural reform established in the final peace agreement comply with the territorial organization schemes of the multicultural state? Question that opens the possibility of discussing the specific issue of land tenure in ethnic and Afro-Colombian territories, by reiterating that the presence of the state maximizes decentralization and reforms the concept of municipality, understood as a set of rural and urban areas. However, the challenge of the peoples in the post-conflict scenario is limited by the current state of the Comprehensive Rural Reform that threatens the provisions of the final peace agreement.

Downloads

Author Biographies

  • Sergio Andrés Caballero Palomino, Corporación Universitaria Remington

    Doctorando en Derecho, Universitat Autònoma de Barcelona. Magister en Derecho del Estado.Esp. en Derecho Administrativo-Coordinador de investigación Uniremington Bogotá.Profesor Investigador Uniciencia.Investigador Junior

  • Johan Sebastian Lozano Parra , Corporación de Defensa Jurídica de Santander, Corpojurídica

    Estudiante no graduado de la facultad de Derecho, ciencias políticas y sociales, de la Universidad Libre seccional Socorro, con experiencia académica y de investigación como monitor del centro de investigación IUS- Praxis, con artículos publicados en temas de Enfoque Basado en Derechos Humanos y políticas publicas y sobre los derechos de las victimas y actores del conflicto armado. Con capitulo de libro publicado sobre ordenamiento territorial y regiones de la editorial leyer. Actualmente con proyectos de investigación en el área del estado multicultural, inteligencia artificial, patrimonio cultural y Derechos humanos.
    Con estudios complementarios en Sistemas de paz para el territorio y modelos de control político otorgados por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad libre de Bogota.

  • Martha Liliana Tascón Rodríguez , Corporación Universitaria Remington

    Abogada litigante, postulante a Doctorado en Ciencias sociales y Juridicas, de la
    Universidad Rey Juan Carlos, (Madrid-España), magister y especialista en
    derecho administrativo, especialista en Docencia Universitaria (titulo por optar),
    ex funcionaria pública, litigante, experta en las áreas Derecho Administrativo,
    Contratacion Estatal, penal y conciliacion,con amplia experiencia como docente
    investigadora, de Universidades e Instituciones públicas y privadas desarrollando
    diferentes tematicas juridicas por tanto con grandes habilidades comunicativas y
    facilidad para trabajo en equipo, con altas calificaciones docentes, ponente
    internacional y con publicaciones internacionales

  • Katerin Yulieth Cruz Cadena, Corporación Universitaria Remington

    Abogada, Universidad del Atlántico; Especialista en Derecho Penal y Criminología, Universidad Libre. Estudiante de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.  Profesora de la Corporación Universitaria  Remington –UNIREMINGTON-  Bogotá.  Abogada Contratista de la Gobernación de Cundinamarca. Gerente General del Colectivo Nacional de Abogados. Exfuncionaria de la Rama Judicial.  

  • María Fernanda Jaimes Melgarejo , Universidad Libre

    Estudiante de Cuarto año de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre
    seccional Socorro.

References

Abuchaibe, H. (2017). La justicia transicional del posacuerdo con las FARC-EP. OPERA. 20 (may 2017), 129–153. DOI:https://doi.org/10.18601/16578651.n20.07.

Acuerdo de paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Acuerdo-Final-AF-web.pdf

Agencia Prensa Rural. (2019). Europarlamentarios le piden a Duque avanzar en la reforma rural integral. Disponible en: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article24248

Akubadaura Jurídica. (2019). Acuerdo de Paz y pueblos Etnicos. Guajira: Corporación Comunidad de Juristas Akubadaura.

Bautista Revelo, A. J. (2019). Una reforma rural que no arranca. Obtenido de DeJusticia: https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/una-reforma-rural-que-no-arranca-columna-882431

Caso de los “Niños de la Calle”, Serie C No. 77 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de mayo de 2001).

Cecilia Betancur, A. (2016). El acuerdo de paz y los derechos territoriales indígenas y afrocolombianos. Semillas .

Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. (2016). Participación Étnica en el acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Boceto.

Contraloría General de la Republica. (2018). Segundo Informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y el cumplimiento de las metas del componente para la Paz del Plan Plurinacional de Inversiones. Bogotá.

Johnson, K. (2019). En que quedo la implementacion del acuerdo de paz y que esperar para 2019. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/en-que-quedo-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-y-que-esperar-para-2019-articulo-857525

Noguera Sánchez, H. A. (2010). Consejo de Estado vs. Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. Verba Luris, (24), 99–120. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2165

Núñez Marín, R. F., & Zuluaga Jaramillo, L. N. (2012). Estándares internacionales de reparación de violaciones de derechos humanos: principios de implementación en el derecho colombiano. Revista Análisis Internacional (Cesada a Partir De 2015), 1(6), 24. Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/853

Lozano Parra. J. S. & Cediel Ribero. L. T. (2017) Atribuciones del EBDH en las políticas públicas de ordenamiento territorial en Colombia. Revista Escenarios Sociojuridicas. No. 10.

Lozano Parra. J. S. Capítulo IX - Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. pág. 261 – 301 Citado en Parra Cárdenas A. & Ortiz Parra M. A. Ordenamiento Territorial y ambiental. Instrumentos de gestión. Edit. Leyer. 2018.

Lozano Parra J.S., & Chacón Campo D.S., (2021) Operatividad del control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano. Revista Cadena Cerebros. 5(1): pp. 51-60.

Lozano Parra, J., Caballero Palomino, S., Cruz Cadena, K., & Lascarro Castellar, C. (2021). El estado multicultural y los pueblos indígenas: construcción del marco jurisprudencial a partir de la acción de la corte constitucional colombiana. Advocatus, (36). https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.36.7480

Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José, Costa Rica.

O’donnell, D. (2004) Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Edición General de VALENCIA VILLA, Alejandro. Bogotá D.C. pp. 507

Portal la paz. (2019). Listos los 16 planes de acción de los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Disponible en: http://www.posconflicto.gov.co/sala-prensa/noticias/2019/Paginas/Listos-los-16-Planes-de-Accion-de-los-Programas-de-Desarrollo-con-Enfoque-Territorial-PDET.aspx

Puentes Ramos, J. (2019). Así quedo el plan que pretende "rescatar" a los municipios mas pobres de Colombia. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/planes-de-desarrollo-con-enfoque-territorial/887

Red de Promotores de Derechos Humanos. (2017). ¿Qué son los Derechos Humanos? Edición General Catalina Botero Marino. Bogotá D.C. pp. 36-37.

Samper Salazar, J. (2016). El acuerdo final de paz y el Ordenamiento Territorial del Estado. Disponible en: http://blogs.portafolio.co/juridica/acuerdo-final-paz-ordenamiento-territorial-del-estado/

Torres - Tovar, C. A. (2016). Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia. Bitácora, pp. 7 - 10.

Torres García, C. (2017). Recomendaciones para la implementación de la reforma rural integral en el municipio de Tumaco, Nariño: Retos para la priorización de apuestas en un contexto de discusión pluriétnica y disputa por la economía rural. Documentos de políticas publicas , pp. 2 - 16.

Downloads

Published

2022-12-23 — Updated on 2022-12-23

Issue

Section

Artículos de investigación científica y tecnológica

How to Cite

Caballero Palomino, S. A. ., Lozano Parra , J. S. ., Tascón Rodríguez , M. L., Cruz Cadena, K. Y., & Jaimes Melgarejo , M. F. . (2022). About the comprehensive rural reform in the final peace agreement and transitional justice: analysis of the colombian territorial ordering scheme and multicultural state. Advocatus, 19(39). https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.39.9758

Most read articles by the same author(s)