EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y ESPACIOS DE CONVIVENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Autores/as

  • Lenys Piña Universidad de La Guajira
  • Milvia Zuleta Pérez Universidad de La Guajira
  • William Bermudez Bueno Universidad De La Guajira

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.35.6902

Palabras clave:

Educación, Paz, Convivencia, Armonía, Derechos humanos

Resumen

En el mundo, el devenir de los últimos tiempos ha estado plagado de una violencia en el ámbito sociopolítico, derivado de una crisis axiológica desarrollada por un afán de poder, en unos casos, de supervivencia en otros. Ello ha conllevado incontables pérdidas materiales y humanas, desdeñando aquellos primarios derechos humanos, a la vida, a la salud, al bienestar, como ideales fundamentales del hombre. Bajo ese fundamento, y en la búsqueda de la reflexión, y el ideal de acción de los actores significantes, surge la inquietud y el propósito de estudio, analizar la educación para la paz y espacios de convivencia desde la perspectiva de los derechos humanos, basado en una compilación teórica, conceptual, normativa y doctrinaria, en una revisión documental de expertos en el área, donde se describen y examinan factores propios de esas temáticas, aplicando la hermenéutica jurídica, como método idóneo en el examen de investigaciones político-jurídicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amnistía Internacional (1994). Valija Didáctica: Educando para la Libertad. Caracas: Amnistía Internacional. Sección Venezolana.

Asamblea Constituyente de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones Eduven.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1945). Declaración Constitutiva de la Unesco. Disponible en http:// esunesco.org

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/ UDHR_Translations/spn.pdf

Asamblea Nacional de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación y su Reglamento con la Reforma. Gaceta oficial No. 5929. Caracas: Ediciones Dabosan.

Asamblea Nacional de Venezuela (2000). Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas: Ediciones de la UNICEF.

Bustamante, F. y González, M. L. (2016). Derechos humanos en el aula: Reflexiones y experiencias didácticas para la enseñanza media. Montevideo: Ediciones Servicio Paz y Justicia.

Buxarrais, M. R. (2014). Educar para la Solidaridad. En: Boletín del Programa de Educación en Valores. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Candau, V. M. (1998). Educación en Derechos en la escuela: Una propuesta pedagógica. Mérida: Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos. Material mimeografiado de ponencia.

Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Disponible en http://govco.co/congreso-de-la-republica-de-colombia

Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1620. Creación del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación. Disponible en http://govco.co/congreso-de-la-republica-de-colombia

Congreso Nacional de la República de Colombia (2014). Ley 1732. Obligatoriedad de la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas. Disponible en http://govco.co/congreso-de-la-republica-de-colombia

Congreso Nacional de la República de Colombia (2009). Ley No. 20.370. Ley General de Educación de Colombia. Disponible en https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/ files/sit_accion_files/siteal_chile_0612.pdf

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015). Homicidios. Disponible en http://medicinalegal.gov.co

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Decreto reglamentario No. 1038. Disponible en http://mineducación,gov.co

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2012). Educación para la defensa de los derechos humanos. Disponible en http://mineducación,gov.co

Ministerio de Educación de Colombia (1997). Resolución N°1484 sobre Educación en Valores y Derechos Humanos. Disponible en http://mineducación,gov.co

Ministerio de Educación de Colombia (1995). Plan Nacional de Educación de Colombia (1995-2005). Disponible en www.mineducacion.gov.co/1621/article-85242.html

Ministerio de Educación de Colombia (1995). Plan Nacional de Educación de Colombia (2006-2016). Disponible en www.mineducacion.gov.co/1621/article-85242.html

Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional (CBN). Nivel de Educación Básica. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.

Montero, L. (1999). Los Derechos en acción. Caracas: CECODAP.

Moreno (2014). Delincuencia en Venezuela. En González, V. y Leal, S. (2014). Convivencia y quiebre actual en la sociedad venezolana: comprensión retrospectiva e historia-de-vida. X Jornadas de Investigación y Postgrado. II Encuentro Internacional de Investigadores. Noviembre de 2014. Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo.

Morín, E. (1996). Introducción al Pensamiento complejo. Madrid, España: Gedisa.

Observatorio Venezolano de Violencia (2013).Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2010). Cultura de paz. Disponible en http://un.org

Parra Maldonado, J. A. (2001). Una mirada a la educación y en y para los derechos humanos en Venezuela. Disponible en https://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/una-mirada-a-la-educacion-en-y-para-los-derechos-humanos-en-venezuela/

Pérez Pérez, T. (2015). Educación para construir una cultura de paz en Colombia. Universidad de La Salle. Disponible en https://revista.redipe.org/ index.php/1/article/view/329

Patraglia, E. (2020). Paz y DDHH: una simbiosis necesaria en las sociedades actuales. Coordinadora de Redes universitarias AIVEN. Disponible en https://www.amnistia.org/ve/blog/2020/05/14915/cultura-de-paz

PROVEA (1997). La educación escolar y los derechos humanos. Caracas: Ediciones PROVEA.

Red venezolana de educación en y para los derechos humanos (2001). Principios fundamentales y aspectos específicos que debe contemplar la Ley Orgánica de Educación desde la perspectiva de los Derechos humanos. Caracas: Red Venezolana. Folleto informativo.

Rodríguez Jaen, R. (2013). Llevando nuestros derechos al aula. Caracas: UNICEF.

Tchimino N, M. (2008). Los Derechos Humanos como eje transversal en el curriculum escolar. Mérida: Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos. Material mimeografiado.

Tuvilla R., José (2013). Educar en los Derechos Humanos. Madrid: Ediciones CCS.

Universidad de Los Andes (1998). Cátedra de la paz y derechos humanos. Documentos para la definición del Programa Educándonos para la Paz. Mérida: Ediciones de Programas de la Universidad de los Andes.

Virtuoso, E. S.J. (2019). En Patraglia, E. (2020). Paz y DDHH: una simbiosis necesaria en las sociedades actuales. Coordinadora de Redes universitarias AIVEN.

Descargas

Publicado

2020-11-06 — Actualizado el 2020-12-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y ESPACIOS DE CONVIVENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS. (2020). Advocatus, 35, 135-155. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.35.6902

Artículos más leídos del mismo autor/a