Estudio bibliométrico sobre la responsabilidad social empresarial (RSE) en monografías de grado: un análisis en la Universidad del Valle

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12305

Palabras clave:

Estudio bibliométrico, educación superior, monografías de grado, responsabilidad social empresarial

Resumen

Este documento tiene como objetivo presentar los resultados del estudio bibliométrico realizado sobre las monografías de grado que abordan la responsabilidad social empresarial (RSE) elaboradas en la Universidad del Valle. La investigación se delimita al campus ubicado en la ciudad de Palmira y cubre el periodo comprendido entre 2007 y 2016. El diseño metodológico aplicado en la investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo descriptivo, y el alcance de las inferencias realizadas es del orden analítico e inductivo. El corpus documental sobre el cual se ejecuta el análisis de contenido cualitativo, cuantitativo y bibliométrico corresponde a 32 monografías de grado sobre RSE realizadas en 4 programas académicos. Para ello, inicialmente se realiza una revisión de la literatura sobre los estudios bibliométricos y su aplicación en 31 documentos de tipo monográfico y en 32 documentos que abordan específicamente el tema de RSE. Posteriormente, se construyó una matriz de datos y se establecieron y adecuaron un conjunto de variables y categorías de análisis, las cuales permiten concluir que, a pesar de que se advierte una confusión conceptual acerca de la RSE tanto en la literatura académica como en las monografías, es posible realizar estudios bibliométricos en las investigaciones monográficas del nivel de pregrado. Además, los resultados bibliométricos muestran que este tipo de estudios puede ser útil para las instituciones de educación superior, a fin de precisar o ajustar algunas políticas curriculares e institucionales y, especialmente, para fomentar una cultura de investigación más ética y formativa entre los estudiantes universitarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abadal, E., & Vidal, G. (2017). Análisis bibliométrico. Citas, ediciones, traducciones. En M. de Moragas, J. L. Terrón, & O. Rincón (Eds.), De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, 30 años después (pp. 50–63). InCom-UAB Publicacions.

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Aktouf, O. (2011). La metodología de la investigación en las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Universidad del Valle.

Alarcón-Sánchez, K. M., & Soriano-Sandoval, J. L. (2022). The integration of CSR within communication as a strategic factor of competitiveness: Bibliometric analysis. Scientia et Praxis, 2(3), 55–73. https://doi.org/10.55965/setp.2.03.a4

Albornoz Trujillo, L., & Rayo Sánchez, A. M. (2010). Análisis del rol del contador público colombiano en lo referente a responsabilidad social empresarial [Trabajo de grado, Universidad del Valle].

Alegría Salazar, F. I., & Guerrero, D. L. (2015). Valoración de las prácticas ambientales a través de la disciplina contable: Caso Ingenio Providencia S.A. [Trabajo de grado, Universidad del Valle].

Alzate Cárdenas, M. del S., Otálora Montoya, M. A., & Salgado Hernández, H. (2023). Empresas sociales de países en desarrollo. ÁNFORA, 30(55), 42–76. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.921

American Psychological Association (APA). (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Andrade Ortega, F. E. (2012). La ética y responsabilidad social en el ejercicio profesional del contador público egresado de la Universidad del Valle sede Palmira [Trabajo de grado, Universidad del Valle].

Aponte Daza, G. F., & Herrán Rodríguez, A. (2014). Propuesta de modelo estratégico de costos ambientales para el proceso de producción del ácido cítrico de la empresa Sucroal S.A. ubicada en la ciudad de Palmira, Valle Colombia [Trabajo de grado, Universidad del Valle].

Araújo Ruíz, J., & Arencibia Jorge, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: Aspectos teórico-prácticos. Acimed, 5(6), 1–4.

Ardanuy Baró, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría: La base de datos Scopus y otros e-recursos del CBUES como instrumento de gestión de la actividad investigadora. Departament de Biblioteconomia i Documentació. http://hdl.handle.net/2445/30962

Ávila-Batista, G. J., Varona-Leyva, F. L., Ochoa-Ávila, M. B., & Ávilas-Hernández, J. R. (2023). La responsabilidad social empresarial en micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. Ciencias Holguín, 29(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181574471004

Baig Rendón, S. K., & Jiménez Arévalo, J. M. (2009). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la recolección, clasificación y comercialización de residuos sólidos reciclables papel, cartón y plástico transformado en pellet [Trabajo de grado, Universidad del Valle].

Barité-Roqueta, M. G. (2000). Los conceptos y su representación: Una perspectiva terminológica para el tratamiento temático de la información. Scire: Representación y organización del conocimiento, 6(1), 31-53.

Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4ª ed.). Pearson.

Bortolin, S., Santos Neto, J. A. dos, & Silva, R. J. da. (2016). Tendências de citação nas monografias do curso de especialização em gestão de biblioteca escolar da UEL.

Bueno-Campos, E. (2004). Fundamentos epistemológicos de dirección del conocimiento organizativo: Desarrollo, medición y gestión de intangibles. Economía Industrial, 357, 13-26.

Caballero Rivero, A., Macedo dos Santos, R. N., & Trzesniak, P. (2018). Peculiaridades nas práticas de publicação das ciências da saúde no Brasil: Reflexos das políticas de avaliação. Encontro Brasileiro de Bibliometria e Cientometria; 6o Encontro Brasileiro de Bibliometria e Cientometria.

Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 39(1), 74–79.

Camps, D., Recuero, Y., Samar, M. E., & Ávila, R. (2005). Análisis bibliométrico de tesis de doctorado del área de las Ciencias de la Salud: Primera parte, Odontología. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 62(3), 53–56.

Canales Becerra, H., & Mesa Fleitas, M. E. (2002). Bibliometría, informetría, cienciometría: Su etimología y alcance conceptual. Revista Cubana de La Ciencia, 13(1), 1–15.

Cardona Valencia, D., Salazar Jiménez, E. J., & Álvarez Osorio, M. C. (2023). Análisis bibliométrico de la relación entre la responsabilidad empresarial y el desempeño financiero. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 68, 188–216. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a9

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estudio bibliométrico sobre la responsabilidad social empresarial (RSE) en monografías de grado: un análisis en la Universidad del Valle. (2024). Academia & Derecho, 17(29). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12305