Hacia una transformación social: la palabra como mecanismo pedagógico y democrático
PDF ESPAÑOL

Palabras clave

cambio social
ciencias sociales
educación ciudadana
democratización de la educación
humanidades citizen education
democratization of education
humanities
social change
social sciences changement social
sciences sociales
éducation citoyenne
démocratisation de l'éducation
humanités ciências sociais
educação cidadã
democratização da educação
humanidades
mudança social

Cómo citar

Hincapié Mejía, J. P. ., & Ramírez Henao, D. F. (2024). Hacia una transformación social: la palabra como mecanismo pedagógico y democrático. Academia & Derecho, 17(28). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.28.11879

Resumen

Este artículo de reflexión aborda cuatro temas: las ciencias humanas, la democracia, la
educación y la transformación social, con el fin de reflexionar sobre el papel que asume la
palabra, como acto humano y como mecanismo pedagógico y democrático, en los procesos
individuales y colectivos de transformación social. Este llamado a la reflexión-acción nació en
un espacio que los autores denominaron jornadas de reflexión, realizadas en la Universidad
del Valle sedes Palmira y San Fernando (Cali), en el marco del paro nacional estudiantil por la
educación superior en el segundo semestre del 2018. Se sostiene en el texto que la palabra es
la base para la construcción de la condición humana y del Otro como un(a) igual y semejante.
Bajo esta perspectiva, encontramos que la palabra es indispensable en el proyecto
democrático porque, gracias a su empoderamiento, se logra la autonomía del sujeto y se
materializa la igualdad con el Otro. Por ende, se afirma que la educación democrática debe
invitar a que educador y educandos piensen críticamente, por sí mismos, en un ambiente
humano, libre, diverso y digno. Se concluye que, dada la trascendencia de la palabra, es necesario considerarla como un mecanismo pedagógico y democrático, a través de la cual se
pueden agenciar procesos de transformación social que inviten a un cambio de actitud en los
actores sociales.

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.28.11879
PDF ESPAÑOL

Citas

Álvarez, C. (2015). De la innovación educativa a la transformación social: Teoría y práctica. Intangible Capital, 11(3), 285-292.

Benveniste, É. (1971). Capítulo V. Comunicación animal y lenguaje humano. En: Problemas de lingüística general, pp. 56-63. Siglo XXI.

Chanlat, A., y Bédard, R. (1997). La administración, una cuestión de palabra. Tecnología administrativa, 25, 179-219.

Cruz, F. (2007). La derrota de la luz: ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Cali: Universidad del Valle.

Cyrulnik, B. (1996). Capítulo 1. Del animal al hombre. En: El nacimiento del sentido, pp. 3-36. Barcelona: Editorial Gedisa.

Fals-Borda, O. (1985). Por la praxis: El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Corporación Tercer Mundo.

Forero, C., Cardona, G., y Córdoba, C. (1999). Planeación Participativa “Estrategia de Paz”. Bogotá: Consejo Nacional de Planeación.

Finkielkraut, A. (2006). La humanidad perdida. Barcelona: Anagrama.

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Iveson, K., Fincher, R., & Gleeson, B. (2018). Iris Marion Young and urban geographies of difference. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 100(3), 287-293.

Jara-Díaz, C. A. (2010). La palabra que humaniza. Al rescate de la palabra. Fuente de vida e instrumento de humanización. Bogotá: La Oveja Negra.

Jiménez, R. (2015). Educación y participación social: vías para el desarrollo y la transformación del ser humano. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 1-13.

Kant, I. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Trad. Rubén Jaramillo V. Revista colombiana de psicología, (3), 7-10.

Konstantinov, N., Medinski, E., y Shabaeva, M. (1984). Historia de la pedagogía. México: Universidad Abierta. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39432038/Historia_de_la_Pedagogia_N.A._KONSTANTINOV__E.N._MEDINSKI___M.F._SHABAEVA.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1545515018&Signature=U0zyWbo29NVXSO0fUvQOGAwb6sQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DUNIVERSIDAD_ABIERTA_IMPORTANTE_Se_autori.pdf

Martí, J., Martí, M., Vargas, Ó., y Moncayo, J. (2014). Reflexión sobre los discursos en educación superior, una mirada desde la psicología social crítica. Revista de la educación superior, XLIII(172), 33-55.

Palta, W. (2015). Educación para la ciudadanía: una apuesta para la transformación social. Revista Ciencias Humanas, 12, 15-19.

Morris, D. (1993). El mono desnudo, un estudio del animal humano. Barcelona: Plaza & Janés.

Saussure, F. (1959). Curso de Lingüística General. Bogotá: Editorial Skala.

Scheler, M. (2000). La idea del hombre y la historia. Buenos Aires: Ediciones Aleph.

Sierra, Á. (2018). Jacobo Muñoz Veiga. La mirada crítica de un maestro. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, (59), 341-350.

Sierra, Á., y González, M. (2019). Alerta democrática: la oligarquización de los partidos y el fin del gobierno justo. Bajo palabra. Revista de filosofía, 2(20), 213-226.

Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un cambio de combate. Bogotá: Corporación Tercer Milenio; Fundación Estanislao Zuleta.

Zuleta, E. (2000). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.