Lineamientos de ética y calidad

Código de ética y buenas prácticas editoriales

Revista Academia & Derecho -RA&D- ISSN: 2215-8944; e-ISSN: 2539-4983.

(Las siguientes directrices se basan en las políticas existentes en Elsevier

y en las guías de buenas prácticas para editores de revistas científicas COPE)

La Revista Academia & Derecho -RA&D- acoge como fundamentación ética y de buenas prácticas editoriales los Principles of Transparency and Best Practices in Scholarly Publishing, publicados en junio del año 2015 por el Committee on Publication Ethics -COPE- (disponible en http://publicationethics.org/ y consultado al 10-feb-17).

Directrices éticas para la publicación en la revista

La publicación de un artículo evaluado previamente por los pares/árbitros de la Revista Academia & Derecho -RA&D- es un elemento esencial en el desarrollo de una red coherente y respetuosa frente al conocimiento. Esta refleja directamente la calidad del trabajo de los autores, el proceso editorial y las instituciones que los apoyan. Los artículos evaluados por pares/árbitros representan el método científico. Por ello, es importante ponerse de acuerdo sobre las normas de comportamiento éticas que deben tener todas las partes involucradas en el proceso de cada publicación científica, como lo son: el autor, el Equipo Editorial, los pares/árbitros evaluadores, la comunidad científica, académica, la editorial y la sociedad.

La Revista Academia & Derecho -RA&D- consciente de sus deberes en todas las etapas de una publicación científica, declara el reconocimiento de sus propias responsabilidades éticas y las de sus pares/árbitros, estando comprometida en asegurar que la publicidad, reimpresión u otros ingresos o apoyos económicos no tengan influencia en las decisiones editoriales, apoyándose en la comunicación con otras revistas o editores, siempre que sea útil y necesario.

DEBERES DE LOS AUTORES

Normas de información

Los autores de los artículos originales de investigación deben dar cuenta exacta de los trabajos realizados, así como una discusión objetiva de su significado. Los datos subyacentes deben estar representados con precisión en el documento. Los artículos deben ser claros, detallados y tener referencias que permitan a otros replicar el trabajo. Las declaraciones fraudulentas a sabiendas inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables. Los artículos de revisión y demás publicaciones profesionales también deben ser precisos y objetivos, y las obras de opinión editoriales deben estar claramente identificadas como tales.

Retención y acceso a los datos

Los autores son invitados a proporcionar los datos originales en un documento para su proceso editorial, y deben facilitar acceso público a dichos datos, o garantizar la disponibilidad de estos después de su publicación.

Originalidad y antiplagio

Los autores deben asegurarse de que han escrito obras totalmente originales, si los autores han utilizado el trabajo o las palabras de otros, o ambos, deben asegurarse de que estos han sido debidamente citados. El plagio se manifiesta de muchas formas, como pasar un documento de otros autores como propio o copiar o parafrasear partes sustanciales de un documento de los demás (sin atribuir reconocimientos), entre otras, reclamando como propios los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por otros. En todas sus formas, el plagio constituye un comportamiento poco ético, que es inaceptable en las publicaciones científicas.

La Revista Academia & Derecho -RA&D- se rige por la normativa de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, la cual rige para Colombia a través de la Decisión 351 de 1993 de la comisión de acuerdo de Cartagena y la Ley 23 de 1982. Por esta razón, los artículos recibidos serán analizados con el software Turnitin, donde se generará un informe de similitud y plagio, en caso de superar 30% de similitud y no derivarse de un trabajo de grado o tesis de postgrado dicha similitud (no se tienen en cuenta referencias ni coincidencias menores a 10 palabras), el artículo será devuelto para modificación o rechazado según sea el caso.

Publicación concurrente, múltiple o redundante

En general, un autor no debe publicar manuscritos que describan esencialmente la misma investigación publicada en más de una revista o publicación primaria. La presentación del mismo manuscrito a más de una revista constituye al mismo tiempo un comportamiento poco ético y su publicación es inaceptable. Por lo tanto, un autor no debe someter un artículo publicado con anterioridad a consideración de otra revista.

La publicación de algunos tipos de artículos (por ejemplo, las guías metodológicas, traducciones) en más de una revista, es justificable en algunos casos siempre que se cumplan condiciones específicas. Los autores de dichos artículos y los editores de las revistas interesadas deben estar de acuerdo con la publicación secundaria, en la cual deben reflejar los mismos datos e interpretación del documento primario. La referencia principal debe ser citada en la publicación secundaria.

 

Debido reconocimiento de las fuentes

Siempre se debe dar el reconocimiento adecuado al trabajo de otros, los autores deben citar las publicaciones que han sido influyentes en la determinación de la naturaleza del trabajo reportado. La información obtenida de forma privada como en conversaciones, la correspondencia o discusión con terceros, no se debe utilizar o informar sin explícito permiso escrito de la fuente. La información obtenida en el curso de los servicios confidenciales, tales como manuscritos arbitrales o las solicitudes de subvención, no deben ser utilizados sin el permiso explícito y por escrito del autor de la obra de la cual se toma la información.

La autoría del documento

La autoría del documento debe limitarse a quienes han realizado una contribución significativa en la concepción de la idea, planteamiento del problema, diseño de la investigación, ejecución de instrumentos, recolección de datos, o en el procesamiento, análisis e interpretación de la información y hasta el proceso de redacción del documento final que es postulado al proceso editorial. El autor principal debe garantizar que todos los coautores hayan revisado y aprobado la versión final del documento, acordando de manera unánime su presentación para su publicación.

La autoría del documento debe limitarse, de preferencia, a un máximo de tres personas, siendo estos investigadores principales y coinvestigadores.

Si existen otros profesionales o sujetos que no cumplan con los criterios de autoría referidos, pero que de alguna manera estuvieron ligados al proceso de investigación o elaboración del manuscrito, podrán ser referidos como Colaboradores, como ejemplo, quienes solamente hacen ayuda técnica o participan en la redacción del manuscrito, en el diseño del estudio, recolección o análisis de datos, o a las direcciones de departamento que hayan colaborado de manera general, o derivada de la actividad de los semilleros o auxiliares de investigación. En esta sección también se deben declarar las ayudas económicas y materiales de personas o instituciones. El autor garante del trabajo debe hacer pública la identidad y la contribución o función de las personas e instituciones que hayan brindado este tipo de ayudas (en el caso de las personas, debe aparecer la correspondiente filiación institucional). En todos los casos los colaboradores que no sean autores deberán autorizar por escrito su aparición en esta sección.

Conflictos de interés

Todos los autores deben revelar en su manuscrito cualquier conflicto de interés sustantivo, financiero u de otra índole que pudiera presentarse en los resultados o interpretación de su manuscrito. Todas las fuentes de apoyo financiero para el proyecto deben tener los créditos que les correspondan. Algunos ejemplos de posibles conflictos de interés que deben ser manifiestos incluyen empleo, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonio de expertos de pago, solicitudes de patentes, registros y becas u otro financiamiento. Los posibles conflictos de intereses deben hacerse públicos en la etapa más temprana posible del proceso editorial.

Los autores que postulen artículos deben garantizar que sus procedimientos y metodologías se ajustan a los códigos éticos internacionales de investigación científica en la ciencia del derecho y su enseñanza y disciplinas afines, dicha garantía constará por escrito en el FORMATO PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO: ORIGINALIDAD, CONFLICTO DE INTERES Y DEBIDA CITACIÓN, los cuales se solicitarán al envío del artículo para su revisión previa, haciendo plenamente responsable al o los autores de las violaciones éticas en las que hayan podido incurrir dentro de la investigación de donde deriva el artículo. La persona que haga el envío del manuscrito para publicación será identificada como el garante del trabajo en su totalidad y con él se establecerán las comunicaciones relacionadas con el proceso editorial.

La Revista Academia & Derecho -RA&D- rechazará todos aquellos artículos que implícita o explícitamente contengan experiencias, métodos, procedimientos o cualquier otra actividad que sigan prácticas poco éticas, discriminatorias, ofensivas, agresivas, etcétera; o aquellos que, de presentar, no expresen claramente cualquier tipo de conflicto de intereses, quedando entonces a juicio del Equipo Editorial su publicación.

Errores fundamentales en las obras publicadas

Cuando un autor descubre un error significativo o inexactitud en su artículo publicado, es su obligación notificar de inmediato al Editor de la revista o al Comité Editorial y cooperar con el Editor para retirar o corregir el documento. Si el Editor se entera por medio de un tercero que una obra publicada contiene un error importante, es la obligación del Editor corregir de manera breve el artículo y aportar pruebas al autor de la corrección del documento original.

Aviso de derechos de autor: Creative Commons (CC)

La Revista Academia & Derecho -RA&D- está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.

Usted es libre de: Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato

Adaptar - remezcla, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.

Bajo los siguientes términos: Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La Revista autoriza la divulgación, impresa y electrónica, de los artículos publicados en ella, así como la fotocopia de dichos artículos y textos para fines de uso académico o interno de las instituciones e investigadores, siempre que se cite la fuente.

Así mismo, la Revista Academia & Derecho -RA&D- publica sus artículos a través de Open Journal Systems -OJS- porque cree que permitir el acceso de la comunidad científica y del público en general a los resultados de investigación redunda en su calidad, a la vez que es un factor de equidad. Las características propias del sistema, el uso de esta herramienta permite un mejor control del proceso editorial, facilitando la comunicación entre los actores de este. 

DEBERES DEL EQUIPO EDITORIAL

Decisiones de publicación

El Editor de la Revista Academia & Derecho -RA&D- (arbitrada por pares/árbitros) y el Equipo Editorial, son los responsables de decidir cuál de los artículos presentados a la revista deben publicarse. La aprobación de la obra en cuestión y su importancia para los investigadores y los lectores hacen parte de estas decisiones. El Editor se guía por las políticas de los Comités Editorial y/o Científico de la revista, acogiéndose a la normatividad vigente en materia de difamación, violación de derechos de autor y plagio. El Editor puede acudir al apoyo de otros editores o revisores para la toma de esta decisión.

Por lo anterior, el Equipo Editorial de la Revista Academia & Derecho -RA&D- manifiesta que sus decisiones se fundamentan en:

Aceptación / No aceptación de documento: cuestiones de fondo y forma

Un documento se acepta o no para su publicación, basándose exclusivamente en su importancia, originalidad, claridad y pertinencia para el ámbito de competencia de la revista.

Priorización en proceso editorial

El proceso editorial inicia con la presentación ante la revista del artículo a través de cualquiera de las herramientas dispuestas para ello, realizándose en estricto orden de postulación.

Los documentos que cuestionen o sean contrarios a trabajos previamente publicados en la revista, se priorizarán en su proceso editorial.

Investigaciones con resultados negativos

No se excluirán investigaciones con resultados negativos.

Juego limpio

Un Editor debe evaluar manuscritos para su contenido intelectual sin distinción de raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad, o filosofía política e ideológica de los autores.

Se mantendrá inédita la identidad de seres humanos desde los cuales se hayan tomado datos o fotografías integradas a los documentos enviados para publicación.

Confidencialidad

El Editor y cualquier miembro del Equipo Editorial no deben revelar ninguna información sobre un manuscrito enviado, a nadie más que a los autores, pares/árbitros y asesores editoriales.

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Revelación de conflictos de intereses

Los materiales inéditos revelados en un manuscrito presentado para su publicación en la revista no deben utilizarse en investigaciones propias de un editor sin el consentimiento expreso por escrito del autor. La información privilegiada o las ideas obtenidas mediante la evaluación por pares/árbitros deben ser confidenciales y no se utilizarán para beneficio personal. Los editores no deben conceptuar sobre un artículo si consideran que el documento puede generar conflictos de interés que resultan de las relaciones o conexiones competitivas, de colaboración o de otro tipo con cualquiera de los autores, empresas, o (posiblemente) instituciones conectadas a la Revista.

Participación y cooperación en las investigaciones: quejas, sospechas de conductas inadecuadas u otras situaciones particulares (discusiones y correcciones de artículos ya publicados)

El Editor debe dar respuesta cuando se presenten quejas con relación a un artículo publicado, cuya colaboración reclame el crédito respectivo o iniciar las actuaciones necesarias en caso de sospecha de conductas inapropiadas u otras situaciones particulares. Dicha respuesta o inicio de actuación se comunicarán en primera instancia a los autores, previo a hacerlo a la institución involucrada, aplicando en todo caso el debido proceso, emitiendo las comunicaciones pertinentes a las instituciones competentes y organismos de investigación, y si la denuncia es procedente realizará la corrección, retracción, expresión de preocupación u otra nota, que pueda ser relevante para aclarar tal situación. Cada acto identificado de conductas poco éticas en la publicación será examinado, aunque sea descubierto años después de la publicación.

Si la Revista Academia & Derecho -RA&D- recibe una queja o petición respecto a un artículo que haya publicado o una decisión que su equipo editorial haya tomado, se revisará por completo el proceso editorial del artículo o decisión en cuestión y se dará una respuesta integral al respecto con los debidos soportes.

Si la Revista es informada de la necesidad de realizar correcciones respecto a un artículo ya publicado, siempre que se brinde una razón válida, estas se harán según el tipo de corrección: 1) Si la corrección trata de un error orto tipográfico o meramente formal, una fe de erratas será incluida en el siguiente número a publicarse luego de recibir la solicitud; 2) Si la corrección es sobre errores de contenido o información errónea, el autor o autores del artículo deberán escribir una carta al editor en la que aborden el error, expliquen por qué sucedió y den una solución al respecto.

Preservación digital

La Revista Academia & Derecho -RA&D- utiliza el programa LOCKSS (disponible en https://www.lockss.org/), el cual proporciona a las bibliotecas y editores herramientas para la preservación y restauración digital, además de acceso a estos contenidos.

Editorial y patrocinadores

La Revista Academia & Derecho -RA&D- es una publicación editada por la Universidad Libre -Cúcuta-, adscrita al Centro Seccional de Investigaciones y la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, ubicada en la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia.

Membresía

La Revista Academia & Derecho -RA&D- al ser una publicación de acceso abierto no cobra valor alguno a los autores por enviar sus artículos o por publicarlos una vez se supera el proceso editorial.

DEBERES DE LOS PARES/EVALUADORES-COMITÉ DE ÁRBITROS EXTERNOS

 Contribución a las decisiones editoriales

La evaluación por pares/árbitros ayuda al Editor en la toma de decisiones editoriales y a través de las comunicaciones con el autor puede ayudarle a mejorar la redacción y calidad del documento, siendo un componente esencial de la comunicación académica formal y encontrándose en la esencia del método científico. La Revista Academia & Derecho -RA&D- comparte la opinión de que los investigadores que deseen contribuir en las publicaciones tienen la obligación de participar justamente en procesos de revisión por pares/árbitros.

Idoneidad y oportunidad

Cualquier par/árbitro seleccionado que no se considere idóneo en atención a su especialidad para evaluar un artículo, deberá informarlo oportunamente al Editor.

Confidencialidad

Todos los manuscritos recibidos para su evaluación deben ser tratados como documentos confidenciales. No deben ser presentados o discutidos con terceros, con excepción de lo autorizado por el Editor o el Equipo Editorial.

Normas de objetividad

Los comentarios por parte de los pares/árbitros deben ser objetivos, evitando la crítica personal al autor, lo cual se considera una práctica inadecuada. Los pares/árbitros deben expresar su concepto con claridad, debidamente argumentados y con suficiente motivación frente a cada uno de los ítems evaluados.

El reconocimiento apropiado de fuentes

Los pares/árbitros deben identificar las obras publicadas relevantes que no hayan sido citadas por los autores. Cualquier afirmación, observación, derivación, o argumento que se haya registrado previamente debe ir acompañado de la citación correspondiente. Un par/árbitro también debe llamar la atención del Editor respecto a cualquier similitud sustancial o parcial entre el manuscrito bajo consideración y otro documento publicado del que tengan conocimiento personal.

Revelación de conflictos de intereses

Los materiales inéditos revelados en un artículo presentado en el proceso de selección no deben utilizarse en investigaciones propias de los pares/árbitros sin el consentimiento expreso por escrito del autor. La información privilegiada o las ideas obtenidas mediante la evaluación por pares/árbitros deben ser confidenciales y no se utilizarán para beneficio personal. Los pares/árbitros no deben evaluar artículos en los que tienen conflictos de interés que resulten de las relaciones o conexiones de competencia, colaboración o de otro tipo con alguno de los autores, empresas o instituciones relacionadas con los textos a evaluar.