El estado regional y su aplicablidad en Colombia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6513

Palavras-chave:

Ordenamiento territorial, Estado simple y compuesto, Estado regional, reforma constitucional y eje temático

Resumo

El Estado regional como una variante del Estado compuesto a semejanza de la nación española,  es una forma organizativa territorial que no puede ser acogida en la legislación colombiana , explicar los motivos o las razones constitucionales  para arribar a dicha conclusión es el propósito  central de esta líneas.

Lo anterior se fundamenta en la estructura organizativa del poder político actual configurado por el constituyente, que siendo un Estado unitario no posibilita la adopción de comunidades autónomas  como las existentes en España, siendo la enmienda constitucional por quien tiene poder de reforma y sustitución el mecanismo adecuado para mutuar la forma del  Estado .colombiano.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • OSCAR LUIS ÁLVAREZ DÍAZ, Universidad Católica de Colombia

    Magister en Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Universidad Católica de Colombia.

Referências

Aguilera de Prat, C. (2006). De la “Europa de las Regiones” a la Europa con las Regiones. Revistade´Estudis Autonómis i Federals, 2, 47-76.
Aja, E., (2006). El Estado autonómico en España a los 25 años de constitución. Perez, J. y otros. (edits.) y Terol,M. y otros (Coords.). Derecho constitucional para el siglo XXI. Actas de VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, s. l., Aranzadi, 4285-4344.
Álvarez Conde Enrique, Tur Ausina, (2012), Derecho constitucional, Tecnos.
Amador, M., Becker, A., Chica, C. y Sagawe, T. (2004). Descentralización y gobiernos intermedios locales. Tres experiencias internacionales. Bogotá: AECI-URD USAID-GTZ.
Brauneder, W. (2008). El origen de los Estados Federados. En: Revista Pensamiento Jurídico, 23, 73 104.
Castells, M. (2004). El difícil federalismo. Calvo, M. y Felstiner, W. (coords.). Federalismo. Federalism. Madrid: Dykinson, 171-187.
Estupiñán, L. (2011). Historia de la “Constante Estructural Centralista” de la Constitución Territorial Colombiana, vista desde el Nivel Intermedio de Gobierno. Revista Diálogos de Saberes, 34, 129-162.
Ferrando, J. (1986). El Estado unitario, el federal y el Estado autonómico. Madrid: Tecnos.
Ferrando, J. (1963). El Estado regional como realidad jurídica, independiente, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 2047680
García, M & Fino G (2014). Los impuestos territoriales en Colombia y la inequidad social, ¿lavoluntad de la clase dominante erigida en ley? En Revista IUSTA, N.º 41, julio-diciembre de 2014, pp. 61-75. Documento extraído el 2 de febrero de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/ index.php/iusta/article/view/2471/2408
Girón, E., (2007). “La descentralización territorial en Europa”. En: García, J. (dir.). ¿Hacia dónde debe orientarse el modelo territorial en Colombia? Bogotá: Editorial Universidad de Cádiz-Universidad Libre- Junta de Andalucía, pp. 45-213.
González Rivas, J. J. (1998). Derecho Constitucional, J.M. BOSH, Barcelona.
Herrera Llanos, W. (2002). Las regiones en Colombia, Revista de Derecho, Universidad del Norte.
Humbarita, J. (2015). Derecho Constitucional Hispanoamericano frente a la realidad institucional, manifiesta divergencia en Revista IUSTA, N.º 43 (2)
Quiroz, M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y
positivismo jurídico en Revista IUSTA, Vol 41 (2), pp. 77-97.
López, L. (1994). Introducción al Derecho Constitucional. Tirant lo Blanch, Valencia. Palomares J. & Calonje N. (2015) Tratados de libre comercio Colombia-Asia: Cuestión preliminar y perfiles de negociación en Revista IUSTA Vol. 43 (1), pp. 17-41. Patarroyo, S. & Benavides, P. (2014). Rupturas Asignificantes: Revisiones críticas en torno al derecho, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9 (No. 1) pp. 7-31.
Pérez Escobar, J. (2008). Derecho Constitucional Colombiano, Editorial Temis, Bogotá.
Pérez, P. (2002). Principios Generales de la Organización Territorial del Estado. En: López, L. Derecho Constitucional. Volumen II. Los poderes del Estado. La organización territorial del Estado. (5ta Ed.) Valencia. Tirant lo Blanch, pp. 295-390.
Rodríguez, E. (2016). El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11 (N. 2) pp. 11-37.
Rodríguez, A. (2014). Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, N.° 2.
Sánchez Ferriz, R. (1994). El Estado Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia.
Niño, C. (2016). Exportación de conocimiento: Colombia como proveedor de seguridad para la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2
Vidal Perdomo, J. (2001). La región en la organización territorial del Estado, Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario.

Publicado

2020-06-12

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

El estado regional y su aplicablidad en Colombia. (2020). Verba Luris, 43, 249-266. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6513

Artigos Semelhantes

1-10 de 66

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.