Condiciones de las teorías de la pena que permiten la prevención de conductas punibles en marco del posconflicto armado en Colombia

Autores

  • Karen Zape Ayala
  • Mario Arboleda Salazar

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1072

Palavras-chave:

Posconflicto, conflicto armado, paz, prevención, teoría de la pena

Resumo

El presente artículo, resultado de una investigación socio jurídica, pretende definir de forma clara las teorías de la pena, como finalidades propias del derecho penal, frente a un tema que convoca toda la atención por parte de la sociedad colombiana, como es el caso del posconflicto armado interno, el cual pone fin a más de 50 años de conflicto entre el Estado Colombiano y la guerrilla de las FARC. Es por esto que la investigación adapta diferentes temas y cuestiona acerca de las finalidades de las funciones de la pena, como medidas preventivas para que no exista la repetición de las conductas punibles, propias de la guerra. Así se desarrolla el escrito, que compone una fase propositiva, una de discusión y las respectivas conclusiones sobre el tema.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Morat, R; (1988). Evaluación de la teoría social de Aristóteles () 12. Recuperado de http://jb.asm.org/content/186/7/2164.short

Toro I; (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación cualitativa/investigación cuantitativa. () 46. Recuperado de https://books. google.com.pe/books/about/M%C3%A9todo_y_conocimiento.html?hl=es&id=4Y-kHGjEjy0C

García G; (2001). Yo no vengo a decir un discurso. () 43. Recuperado de https://www.casadellibro.com/libro-yo-no-vengo-a-decir-un-discurso/9788439723530/1807529

Torres Pachón, A., Jiménez Urrego, Á. M., Wilchez Bolaños, N., Holguín Ocampo, J., Rodríguez Ovalle, D. M., Rojas Velasco, M. A... Cárdenas Posada, D. F. (enero-junio, 2015). Psicología social y poscon icto: ¿reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193.

Forjando Víctimas. (2015). Construcción y proyectos de las víctimas del conflicto armado interno Recuperado de: http://forjandofuturos.org/fundacion/index.php/proyectos/ victimas-del-conflicto-armado

González J. (2012). Las políticas públicas de Dere- chos Humanos como catalizadores del Desarrollo. () 122. Recuperado de http://uax.academia.edu/JoaquinGonzalezIbanez

Gonzalez J. (2012). Las políticas públicas de Dere- chos Humanos como catalizadores del Desarrollo. () 122. Recuperado de http://uax.academia.edu/ JoaquinGonzalezIbanez

Portelli A. (1990). Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973 – 1990) . () 29. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=cJnuDQAAQBAJ&pg=PT121&dq=alessandro+villa+derechos+humanos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxcPq_5rSAhWIwiYKHZWhDegQ6AEIGDAA#v=onepage&q=alessandro%20villa%20derechos%20humanos&f=false

Congreso de la República. Ley 600 del año 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.

Congreso de la República. Ley 975 del año 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.

Congreso de la República. Ley 1448 del año 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la República. Ley 1448 del año 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Cordini S. (2014) La finalidad de la pena es, según Kant, ¿puramente retributiva? Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso no.43 Recuperado de Valparaíso dic. 2014 . http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512014000200019

Cordini S. (2014) La finalidad de la pena es, según Kant, ¿puramente retributiva? Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso no. 43. Recuperado de Valparaíso dic. 2014 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512014000200019

Kant, I., MdS (1980) , cit. (n. 5), p. 362.

Duran; M. Justificación y legitimación político- criminal de la pena. Concepto, criterios y orientaciones en la actual jurisprudencia nacional, Polít. crim. vol.4 no.8 Santiago dic. 2009 http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-33992009000200001 Polít. crim. Vol. 4, N° 8, (Diciembre 2009), Art. 1, pp. 266-291 (1-26). Recuperado de [http://www.politicacriminal.cl/Vol_04/n_08/ Vol4N8A1.pdf]

Duran; M. Justificación y legitimación político- criminal de la pena. Concepto, criterios y orientaciones en la actual jurisprudencia nacional, Polít. crim. vol.4 no.8 Santiago dic. 2009 http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-33992009000200001

Polít. crim. Vol. 4, N° 8, (Diciembre 2009), Art. 1, pp. 266-291 (1-26). Recuperado de [http://www.politicacriminal.cl/Vol_04/n_08/ Vol4N8A1.pdf]

Ugarriza, J E; (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional, () 141-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81226288006

Ugarriza, J E; (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional, () 141-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81226288006

Ugarriza, J E; (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional, () 141-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81226288006

Szczaranki F; (2014) El Rol de la retribución en una teoría de la pena como institución regulativa. Revista Ius Et Praxis 171-203. Colombia. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v21n1/art06.pdf

Herrera M; (2016) La negociación en el proceso penal desde la dogmática del Derecho penal. Especial referencia a los ordenamientos español y peruano. () 1-17. Polít. crim. vol.11 no.21

Santiago jul. 2016. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992016000100009

Herrera M; (2016) La negociación en el proceso penal desde la dogmática del Derecho penal. Especial referencia a los ordenamientos español y peruano. () 1-17. Polít. crim. vol. 11 no. 21

Santiago jul. 2016. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992016000100009

Herrera M; (2016) La negociación en el proceso penal desde la dogmática del Derecho penal. Especial referencia a los ordenamientos español y peruano. () 1-17. Polít. crim. vol.11 no.21

Santiago jul. 2016. Recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0718-33992016000100009

Morales H; (2009) La función preventiva de la pena y sus elementos, UAC, Recuperado de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-9-no-1/editorial.pdf

Morales H; (2009) La función preventiva de la pena y sus elementos, UAC, Recuperado de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-9-no-1/editorial.pdf

Durán M; (2011) teorías absolutas de la pena: origen y fundamentos. conceptos y críticas fundamentales a la teoría de la retribución moral de immanuel kant a propósito del neo- retribucionismo y del neo-proporcionalismo en el derecho penal actual. revista de filosofía volumen 67, (2011) 123 – 144. recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p id=s0718-43602011000100009

Durán M; (2011) teorías absolutas de la pena: origen y fundamentos. conceptos y críticas fundamentales a la teoría de la retribución moral de immanuel kant a propósito del neo- retribucionismo y del neo-proporcionalismo en el derecho penal actual. revista de filosofía volumen 67, (2011) 123 – 144. recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p id=s0718-43602011000100009

Huertas O; (2011) Sistema penal y hacimiento carcelario Análisis al estado de cosas inconstitucio- nales en las prisiones colombiana. Rev. Jur. Der. v.2 n.3 La Paz dic. 2015. Recuperado de http://www. revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2413-28102015000200003&script=sci_arttext

Rotaru C; (2002). El fundamento de la pena en las teorías modernas. Recuperado. www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext

Miró F; (2012) Aumentar las penas no es la solución para prevenir el delito, hay que educar a la víctima potencial´ Recuperado de http:// www.diarioinformacion.com/elche/2012/02/19/aumentar-penas-solucion-prevenir-delito- hay-educar-victima-potencial/1225215.html

Cárdenas M; (2012) Las teorías de a pena y su aplicación en el código penal. Recuperado de http://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm

Sáenz R; (2007) El Discurso resocializador. Rev.Ciencias Sociales. ISSN 0482-5276 () 125-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15311510.pdf

Sáenz R; (2007) El Discurso resocializador. Rev.Ciencias Sociales. ISSN 0482-5276 () 125-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15311510.pdf

González L; (2007) Situación penitenciaria y pena privativa de la libertad. () 12. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/ dere1/Tesis30.pdf

González L; (2007) Situación penitenciaria y pena privativa de la libertad. () 12. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/ dere1/Tesis30.pdf

Corte Suprema de Justicia. Colombia. (2013). Sentencia sobre funciones preventivas del derecho penal. Recuperado de 190.24.134.101/corte/wp- content/uploads/relatorias/pe/.../33254(27-02-13).doc

Corte Suprema de Justicia. Colombia. (2015). Sentencia sobre Derecho Penal. Recuperado de 190.24.134.101/corte/wp-content/uploads/relato- rias/pe/.../SP12043-2015(46390).doc

Corte Suprema de Justicia. Colombia. (2012). Sentencia sobre Derecho Penal. Recuperado de 190.24.134.101/corte/wp-content/uploads/relato- rias /pe/.../SP14842-2015(43436).

Corte Suprema de Justicia. Colombia. (2012). Sentencia sobre Derecho Penal. Recuperado de 190.24.134.101/corte/wp-content/uploads/relato- rias /pe/.../SP14842-2015(43436).

Corte Suprema de Justicia. Colombia. (2012). Sentencia sobre Derecho Penal. Recuperado de 190.24.134.101/corte/wp-content/uploads/relato- rias /pe/.../SP14842-2015(43436).

Corte Suprema de Justicia. Colombia. (2012). Sentencia sobre Derecho Penal. Recuperado de 190.24.134.101/corte/wp-content/uploads/relato- rias /pe/.../SP14842-2015(43436).

Corte Constitucional Colombia. (1993). Sentencia sobre Determinación de la pena. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-565-93.htm

Corte Constitucional. Colombia. (1993). Sentencia sobre Determinación de la pena. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-565-93.htm

Corte Constitucional. Colombia. (1993). Sentencia sobre Determinación de la pena. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-565-93.htm

Corte Constitucional. Colombia. (1993). Sentencia sobre Determinación de la pena. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-565-93.htm

Corte Constitucional. Colombia. (1993). Sentencia sobre Determinación de la pena. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-565-93.htm

Publicado

2017-10-02

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Condiciones de las teorías de la pena que permiten la prevención de conductas punibles en marco del posconflicto armado en Colombia. (2017). Verba Luris, 38, 143-154. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1072

Artigos Semelhantes

1-10 de 283

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.