Génesis pensamiento jurídico en la literatura mitológica
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1023Resumo
El objetivo de este artículo es iniciar la identificación de las conexiones existentes entre el mito con el Derecho una vez descrita la relación entre el Derecho y la literatura presentada en el primer artículo de la investigación adscrito al proyecto Derecho penal y Literatura dentro de la línea de investigación Derecho penal y realidad de la Facultad de Derecho Usta, presentando los múltiples puntos de contacto entre los dos apartados, para luego arribar a las conclusiones desprendidas de tal emparentamiento, entendiendo al mito como la forma más antigua de advenimiento del pensamiento literario en sus enclaves con el Derecho penal especialmente al indicarle al hombre primitivo una opción de comportamiento adecuado según las expectativas de esas primeras sociedades humanas.
Downloads
Referências
Brochart, S. (2005). Geografía Sacra sobre los Primeros años del Mundo. París: H & D.
Cervantes Saavedra, Miguel de. (1990) El Quijote. Barcelona, Facsímil del texto íntegro impreso en Madrid por Juan de La Cuesta 1605, 1ª parte y 1615 2ª parte. Ediciones Océano
Creuzer, G. F. (1836). Symbolik und Mythologie. Leipzig.
Dumézil, G. (1941). Juppiter, Mars, Quirinus. Paris.Dumézil, G. (1956). Déeses latines et mythes
védiques. París.
Eliade, M. (2001). El Mito del Eterno Retorno. Trad. Ricardo Amaya. Buenos Aires: Emecé.
Eliade, M. (1981). Lo Sagrado y lo Profano. Trad. Luis Gil. Madrid: Guadarrama. 4ª Ed.
Ennio, Q. (2006). Fragmentos. Trad. Juan Martos Fernández, Madrid: Gredos.
Eurípides. (1968). Teatro Griego. Trad. de Federico Baráibar y Zumárraga. Madrid: E.D.A.F.
Gladstone. (s.f.) Edad Homérica y Juventus. Mundi.
Grimal, P. (1966). Diccionario de la Mitología
Griega y Romana. Trad. Francisco Payarol. Barcelona: Labor.
Hesíodo. (1983). Obras y Fragmentos. Trad. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez.
Madrid: Edad Gredos, 1ª Reimp.
Jámblico. (1963). Babilónicas. Madrid: Gredos.
Jenofonte. (1965). Historiadores Griegos. Trad. Diego Gracián. Madrid: E.D.A.F.
Laercio, D. (s.f.). Cuestiones Tusculanas.
Meunier, M. (1957). La Leyenda Dorada de los Dioses y de los Héroes. Madrid: Aguilar, 3ª Ed. Meyer, Elard H. (1891). Germanische Mythologie. Berlín.
Müller, O. (1825). Prolegómenos a una Mitología Científica. Madrid.
Nöel, J. F. M. (2003). Diccionario de Mitología Universal, Barcelona: Edicomunicación, 2 Ts.
Ogilvie, R. M. (1969). The Romans and their Gods. Londres.
Pérez-Rioja, J. A. (1964). Diccionario de Símbolos y Mitos. Madrid: Tecnos.
Person. (1942). The Religion of Greece in Prehistorie Times.
Píndaro. (1967). Obras y Fragmentos. Madrid: Gredos.
Plutarco. (1964). Vidas Paralelas. Madrid: Gredos.
Rose, H.J. (1930). Moderns Methods in Classical Mythology. St. Andrews.
Sáinz de Robles, F. C. (1958). Ensayo de un Diccionario Mitológico Universal. Madrid: Aguilar.
Samosata, L. (1965). Obras. Madrid: Gredos. Sófocles. (1968). Teatro Griego. Madrid: E.D.A.F. Varios. (1967). Mitología de las Estepas, de los Bosques y de las Islas. París: Larousse.
Wissowa, A. (1912). Religión und Kultus der Romer. Munich.
Enlaces electrónicos:
Biblia Vulgata. (1816). Antiguo Testamento. Madrid: Imprenta de Ibarra. (Con privilegio exclusivo de S.M.) Recuperado https://archive.org/stream/labibliavulgatal13scio#page/n3/mode/2up
Huet, P. (1690). Demostratio Evangelica ad serenissimun delphinum. Recuperado https://books.google.com.co/books?id=YmhLDCUQNM0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false