Consejo de Estado vs. Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones

Authors

  • Helber A. Noguera Sánchez

Abstract

The jurisprudenceof the State Councilof Colombia onthe domesticandtheInter American Court of Human Rights on reparations has similarities and diferences. Thistext includes keypointsofcomparison fortheanalysisandbetter understanding of thesituation before the lawofarmedconflict victimsaboutto besanctioned bythe Presidentofthe Republic.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Beristaín, Carlos (2008). Diálogos sobre la reparación, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006), (s.a.), Editorial Ibañez.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (19 de febrero de 2008). Lineamientos principales para una política integral de reparaciones,recuperado 1º de junio de 2011, de http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/Lineamientos%20principales%20para%20una%20pol%C3%ADtica%20integral%20de%20reparaciones.pdf

Consejo de Estado (14 de julio de 2004). C.P. Alier Eduardo Hernández, Enríquez, rad. 14902.

____. (13 de abril de 2000). C.P. Ricardo Hoyos Duque, rad. 11892.

____. (s.f.) C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez, rad. 03160.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Documentos básicos en materia de derechos humanos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Caso Caesar Vs. Trinidad y Tobago.

____ (2005). Caso Huilca Tecse Vs. Perú.

____ (2005). Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador.

____ (2005). Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador.

____ (2005). Caso YATAMA Vs. Nicaragua.

____ (2005). Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala.

____ (2008). Caso La Rochela Vs Colombia.

____ (2005). Caso Mapiripán Vs. Colombia.

___ (2007). Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia.

___ (2008). Caso Escué Zapata Vs. Colombia.

___ (2010). Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia.

___ (2011). Caso Gelman Vs. Uruguay.

___ (2006). Caso masacres de Ituango Vs. Colombia.

Díaz Gómez, Catalina (2009) Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión, Centro Internacional para la JusticiaTransicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia).

Equipo Nizkor (8 de febrero de 2005). Principios para la protección y la promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la impunidad, Comisiónde Derechos Humanos, 61º período de sesiones, Organización de Naciones Unidas, recuperado el 1º de junio de 2011, de http://www.derechos.org/nizkor/ impu/impuppos.html

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA (2007). El derecho de las victimas a la reparación integral. Balance y perspectivas.

Naciones Unidas (28 de febrero de 1997). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. Consejo Económico y Social. Sexto período de sesiones, Organización de Naciones Unidas, recuperado el 1º de junio de 2011, de http://www.uncjin.org/Documents/6comm/16s.pdf

Naciones Unidas (16 de diciembre de 2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones a las normas intencionales dederechos humanos y de derecho internacional de los derechos humanos a interponer recursos y obtener reparaciones. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, recuperado el 1º de junio de 2011, de http://www2.ohchr.org/spanish/law/reparaciones.htm

Navia, Felipe. “Ensayo sobre la evolución del daño moral al daño fisiológico”, tesis de maestría, Universidad Javeriana, sin publicar.

Downloads

Published

2010-12-01

Issue

Section

Articles

How to Cite

Consejo de Estado vs. Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. (2010). Verba Luris, 24, 99-120. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2165