The Regime of Visits after the Separation of the Parents. Ambato Cases. (Ecuador)
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1557Keywords:
Separation, Visiting regime, parental alienation syndrome, mediationAbstract
The objective of this research is to analyze the application of the visitation regime after the separation between parents, in order to determine the breach of the visitation regime by mothers who have custody of their children. The study focuses on the city of Ambato, the method used was based on theoretical and legal reflections on the sanctions applied by judges when mothers fail to visit, as well as interviews and case studies. It has been possible to conclude that the visitation system has apparently become an institution used by mothers to exercise coercive measures against parents. The existence of the syndrome of parental alienation is considered as a form of mistreatment towards children and proposes the possibility of family mediation as a peaceful and effective means of helping parents to maintain contact with their children, thus mitigating the conflict that apparently Ordinary justice cannot solve due the complexity of intrinsic problems that are not reflected in a judicial process.
Downloads
References
Alberdi, I. (1988) Las mujeres viudas y las fami- lias monoparentales, en Iglesias de Ussel, J. (coord.).
Las Familias monoparentales. Seminario Hispano- Francés. Ministerio de Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer, Madrid.
Ardaya, G. (1995) Rostros de la familia ecuato- riana. Quito: UNICEF. Disponible en http://www. flacso.org.ec/docs/antciuardaya.pdf
Avilés, M. (2015) ¿Qué es la monoparentalidad? Una revisión crítica de su conceptualización en materia de política social. Cuadernos de Trabajo Social: recuperado de http://revistas.ucm.es/index. php/CUTS/article/view/49251/47627
Barrera J. & Moreno M. (2018). La persona en el grado civil. Crítica a la realidad del proceso de adopción y no adopción de adolescentes en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.º 1, pp. 119-140. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-
2018.0001.04. Documento extraído el 1 de abril de http://revistas.usantotomas.edu.co/index. php/viei/article/view/4268/4045
Bolaños Cartujo, I. (2008). Hijos Alienados y Padres Alienados. Madrid. España: Reus.
Bolaños Cartujo, I. (2003). Mediación familiar en contextos judiciales. Recuperado de ://www.ucm. es/data/cont/media/www/pag-41342/mediaci%C3 %B3nencontextosjudiciales.pdf
Bolaños, J. I. (2002). Estudio descriptivo del Síndrome de Alienación Parental en procesos de Separación y Divorcio. Diseño y aplicación de un programa piloto de Mediación Familiar. [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ tesis?codigo=4329
Bolaños, B. (2018). Implementación de la infor- mación genética ADN como medio probatorio en el sistema penal acusatorio colombiano. Revista Verba Iuris, 13(39), pp. 27-47.
Bolaños, I. (1998). Conflicto Familiar y ruptura Matrimoniales. Aspectos Psicolegales. En Marrero, JL.(Comp) Psicología jurídica de la Familia: Madrid: Fundación Universidad Empresa, Retos jurídicos en las ciencias sociales.
Castells, M. (2003). La Era de la información: economía, sociedad y cultura. (vol. 2) (4ta Ed). México: Siglo veintiuno. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=dNBXbrv76s4C&pg=PA248&lpg=PA248&dq=%E2%80%9CNo+se+trata+de+la+desaparici%C3%B3n+de+la+familia,+sino+de+su+profunda+diversificaci%C3%B3n+y+del+cambio+en+su+sistema+de+poder&source=bl&ots=4hUlsnkgbN&sig=2W-5hjY4AuVoF93cFbHdjNMXiW4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju6evulsfSAhVD2SYKHS3gC3wQ6AEIIDAC#-v=onepage&q=%E2%80%9CNo%20se%20trata%20de%20la%20desaparici%C3%B3n%20de%20la%20familia%2C%20sino%20de%20su%20profunda%20diversificaci%C3%B3n%20y%20del%20cambio%20 en%20su%20sistema%20de%20poder&f=false
Díaz de Guijarro, E. (1953) Tratado de Derecho de Familia. (Vol.1). Tipográfica editora argentina: Disponible en: http://historico.juridicas.unam.mx/ publica/librev/rev/indercom/cont/24/bib/bib25.pdf
Fariña, F., Arce, Ramón Novo, M., Seijo, D. (2010) Separación y Divorcio: interferencias parentales. España: Centro de Impresión Dixital. Disponible en http://www.asemip.org/system/files/1217/original/ Ponencias-I-Congreso-Interferencias-Parentales- ASEMIP-V2-2010.pdf?1341991727
Huertas O, Rumbo C & Uribe A. (2018). El juez de vigilancia penitenciaria en España, como referente de la ejecución penal en América Latina en Revista IUSTA, N.º 48, enero-junio 2018, pp. 73-96. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.03. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/ view/4087/3882
Iglesias, M. I. (2013) Evolución del Contenido del Derecho de Visita desde el Estudio Jurisprudencial. Revista crítica de derecho inmobiliario, n.º 738, pp. 2650 a 2666: Disponible en www.unav.edu/ matrimonioyfamilia/.../31526_Iglesia_RCDI2013_ Evolucion.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2013): Anuario de estadísticas Vitales: Matri- monios y divorcios: http://www.ecuadorencifras. gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demo- grafia/Matrimonios_Divorcios/Publicaciones/ Anuario_Matrimonios_y_Divorcios_2013.pdf
Jiménez, M. (1999). Familias monoparentales y clima familiar. En Carthiginensia. No. 27, pp.127- 138: Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000153&pid=S1692- 715X200500010000700004&lng=en
Luengo, Domenec y Coca Arantxa (2007) Hijos Manipulados tras la separación, como detectar y tratar la alienación parental. Madrid, España: Viena Ediciones
Novo, M. Arce, R. y Rodríguez, M. (2003) Sepa- ración Conyugal: Consecuencias y Reacciones Post divorcio De Los Hijos. Revista Galego-Portuguesa De Psicoloxía E Educación N°8.: Disponible en: http:// ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6972/ RGP_10-19.pdf;jsessionid=AB39985FFDD45C20C 6974D03AD43E423?sequence=1
Parada, J. (2010) La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro: Universidad de Murcia:. Recuperado de https://www.forofamilia.org/documentos/EDUCACION%20-%20La%20educacion%20familiar%20en%20la%20familia%20del%20pasado,%20presente%20y%20futuro.pdf
Romero, F. (2002) la Mediación Familiar. Ministerio de Trabajo e Inmigración recuperado: de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/40/Estudios02.pdf . [Fecha de consulta: 30 de junio de 2017].
Ros, Arantza & Beltrán (S/A) Síndrome De Alie- nación Parental (Sap) En Procesos De Separación. Universidad Jaume: Recuperado de http://reposi- tori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78746/ forum_2005_3.pdf?sequence=1
Saguar, Beatriz y Viola, Guadalupe (2011) Reflexión. Mediación: Toma de Decisiones ante Cambios Familiares. Anuario de Psicología Jurídica. (vol. 21). Madrid, España.
Segura, Gil y Sepúlveda (2006) El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil: Cuadernos de Medicina Forense: Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062006000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Urra, J. (2015, mayo 11). Carmen Serrano y Javier Urra sobre maltrato a los menores en la mañana de tve 1: Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=iI9E80vcHWw
Torres, Y. & Ramírez, O. (2018). La responsa- bilidad civil de las entidades de certificación en Colombia en Revista IUSTA, N.º 48, enero-junio 2018, pp. 43-71. DOI: https://doi.org/10.15332/ s1900-0448.2018.0048.02. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/ index.php/iusta/article/view/4086/3881
Trujillo I (2018). Las instituciones en la admi- nistración financiera de las misiones diplomáticas de Colombia en el exterior en Revista IUSTA, Nº 48, enero-junio 2018, pp. 145-178. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.06 Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/ view/4102/3906
Ullmann H., Maldonado C. y Rico Valera (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina (1990-2010) Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en https://www. unicef.org/lac/S2014182_es.pdf
Vargas S. (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado en Revista IUSTA, N.º 48, enero-junio 2018, pp. 119-144. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/ view/4089/3884
Normas legales
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (2003) Registro Oficial 737 de 3 de enero: Corpora- ción de Estudios y Publicaciones.
Código Civil Ecuatoriano (2005) Registro Oficial 46 de 24 de junio: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Convención sobre los Derechos del Niño (1946- 2006) UNICEF: Disponible en https://www.unicef. es/sites/unicef.es/files/CDN_06.pdf