Requisitos y procedimiento de la expropiación de predios por vía administrativa en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8483

Palabras clave:

Expropiación Administrativa, Administración Pública, Utilidad Pública, Interés Social, Obras Públicas, Aspectos Procesales

Resumen

La expropiación administrativa se ha transformado en un instrumento para que la administración pública pueda alcanzar sus logros y ejecutar toda una serie de proyectos de utilidad pública o de interés social, esto es, obras públicas las cuales están destinadas a un beneficio de toda la comunidad. El propó­sito del presente artículo se centra en analizar los requisitos y procedimiento de la expropiación de predios por vía administrativa para ejecución de proyectos de obra pública; para ello, se parte del abor­daje de la figura del derecho a la propiedad privada en Colombia; posteriormente, se estudia el concepto de “expropiación administrativa” para posteriormente identificar sus aspectos procesales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Camilo Andrés Garzón Correa, Universidad Cooperativa de Colombia

    Abogado, especialista en Derecho Administrativo, Magíster en Derecho con énfasis en Derecho Público. Jefe Regional de Investigación Región Noroccidental Universidad Cooperativa de Colombia. Grupo de Investigación Democracia, Derecho y Justicia(s). Profesor de Posgrados en Derecho Administrativo y Contratación Estatal Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC Seccional Medellín

Referencias

Congreso de la República. (1989). Ley 9, por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 38.650.

Congreso de la República. (1991). Ley 3, por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 39.631.

Congreso de la República. (1996). Ley 258, por la cual se establece la afectación a vivienda familiar y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 42692 de octubre 18 de 1996.

Congreso de la República. (1997). Ley 388, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 nde 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 43.091.

Congreso de la República. (2011). Ley 1437, por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá: Diario Oficial 47.956 de enero 18 de 2011.

Congreso de la República. (2012). Ley 1564, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48489 de julio 12 de 2012.

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. (1996). Sentencia del 2 de septiembre, Rad. 876. Actor: Ministro de Transporte.

Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-153. Bogotá. M. P. Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-370. Bogotá. M.P. Fabio Morón Díaz.

Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-284. Bogotá. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-192. Bogotá: M.P. José Gregorio Hernández

Galindo.

Corte Constitucional. (1999). Sentencia C-595. Bogotá. M.P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-1074. Bogotá. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

Decreto Municipal de Medellín 0543 de 2013 (compensaciones)

Escuin P., V. (1999). Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa. Madrid: Ediciones Civitas.

Hernández Q., H. (2011). Evaluación histórica del delito de urbanización ilegal. Cuadernos de Derecho Penal Económico, (6).

Maldonado C., M. (2001). La propiedad en la Constitución Colombiana de 1991. Superandola tradición del Código Civil. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2013). Decreto 199, por el cual se reglamentan las condiciones para la concurrencia de terceros en la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y expropiación por vía judicial o administrativa. Disponible en http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/FEBRERO/12/DECRETO%20199%20DEL%2012%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.(2015). Expropiación por vía administrativa.

Disponible en http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_guias/caja_herramientas/Caja/ig/ig_III_3_4.htm

Quintero P., M., y Ospina C., A. (1999). ¿En la expropiación administrativa colombiana, llevada en el municipio de Medellín, se presenta violación al debido proceso? Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

Ramírez A., O. (2011). La expropiación por motivos de utilidad pública e interés social en Colombia: ¿una vulneración flagrante al derecho de propiedad? Principia iuris, 15(15), 61-84.

Turbay Q., J. (1999). La Expropiación en el derecho colombiano. El artículo 58 de la Constitución Política y sus reformas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Derecho.

Valencia A., G. (2012). El derecho de propiedad: del más sagrado de los derechos a mera garantía institucional. Un recorrido desde el viejo contractualismo al nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Electrónica de la Facultad de Derecho y Ciencias Política de la Universidad de Antioquia, (11), 1-23.

Descargas

Publicado

— Actualizado el 2021-06-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Requisitos y procedimiento de la expropiación de predios por vía administrativa en Colombia. (2021). Verba Luris, 46, 13-23. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8483