Tratamiento a la delincuencia juvenil en colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163Palabras clave:
Delincuencia juvenil, Responsabilidad penal, Modelo de protección integralResumen
En el presente artículo se efectúa un breve análisis en conjunto sobre el fenómeno de la delincuencia juvenil y el tratamiento que se le ha dado en Colombia. Se analiza el Sistema de Responsabilidad de Adolescentes, los principios y características del mismo, al igual que los problemas surgidos con la impunidad que representa el modelo de protección integral. En medio del contexto colombiano, se indagan las causas y otros factores que permiten analizar científicamente la criminalidad cometida por jóvenes. Se estudia la delincuencia juvenil y la correspondiente sanción penal prevista en el Código de Infancia y Adolescencia, recurriendo a la base teórica de la doctrina especializada y la jurisprudencia nacional sobre los aspectos más importantes en los que se fundamenta el modelo de protección integral.
Descargas
Referencias
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-839 de 2001, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 30655, M.P. Jorge Luis Quintero Milanés, 27/10/2008).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 31367, M.P. Sigifredo Espinosa, 24/11/2008).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 32889, M.P. José Leónidas Bustos, 24/02/2010).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 33510 del 7 de julio de 2010, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 33453, M.P. Javier de Jesús Zapata, 03/02/2010.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 33702, M.P. Javier de Jesús Zapata, 09/12/2010.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 35681, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca, 29/06/2011).
Cólas Turégano, A. (2011). Derecho Penal de menores. Valencia: Tirant Lo Blanc. El Tiempo. (01 de septiembre de 2012). El Tiempo.
Europeo, C. E. (2006). La prevención de la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento de la delincuencia juvenil y el papel de la justicia del menor en la Unión Europea. Europa: Dictamen.
Frías-Armenta, M., López-Escobar, A., & Díaz- Méndez, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología. México: Universidad de Sonora.
Herrero, C. (2008). Delincuencia de menores, tratamiento criminológico y jurídico. Madrid: Dykinson.
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. http://www.iugm.es/investcriminal/pdf ) Kastberg, N. (2007). Conferencia Subregional sobre Cultura de Paz y Prevención de Violencia Juvenil. San José, Costa Rica.
Moreno Oliver, F. X. (2004). Delincuente juvenil hoy, ¿delincuente adulto mañana? Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña(165).
Organización de los Estados Americanos, S. G. (2008). La Seguridad Pública en las Américas: retos y oportunidades.
Ruiz-Hernández, A. F. (2011). El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, su constitucionalidad y validez a la luz de los instrumentos internacionales sobre protección de la niñez. Tunja, Colombia: Universitas.
Valdenegro, B. A. (2005). Factores Psicosociales Asociados a la Delincuencia Juvenil. Psykhe, 14(2). Wiese, R. (2008). Jóvenes que cometen delitos severos. Tesis de maestría. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.