Resumen
Aunque parece algo lógico, la pregunta sobre qué es lo justo y lo injusto no es tan fácil de
responder. Quizás porque en Latinoamérica la justicia ha resultado escasa, generó un sentido
de impotencia (Subirats, 2014) que se manifiesta en el arte. Los cómics de detectives
ubicados en la ciencia ficción, lo demuestran. La justicia puede llegar, pero no del modo
esperado (Deleuze, 1996) y los héroes son individuos encerrados en la imposibilidad,
carentes de valores y de destino se obligan a la búsqueda de la verdad que termina siendo
una trampa (Mannoni, 1969). Así llegamos a los protagonistas de El Incal, guionizado por
Alejandro Jodorowski y la historia del detective del cómic “1874”, guionizado por Bernardo
Fernández, BEF. Dos historias que se adentran en las sensaciones de justicia/injusticia
asentadas en la cultura latinoamericana
Citas
Binder, Alberto. (2007) La cultura jurídica, entre la tradición
y la innovación. En: Los actores de la justicia latinoamericana.
Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bhabha, Homi. (2010) Nación y narración., Buenos Aires:
Veintiuno editores.
Deleuze, Gilles. (1996). Crítica y clínica. Buenos Aires: Anagrama.
Levi -Strauss, Claude. (1979). Antropología estructural. Ciudad
de México: Siglo XXI Editores.
Magris, Claudio. (1998). Itaca y más allá. Caracas: Monte
Ávila Editores.
Mannoni, Octave. (1969). La otra escena. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
Pásara, Luis. (2007) Los actores de la justicia latinoamericana.
Salamanca: Universidad de Salamanca.
Subirats, Eduardo. (2014). Mito y literatura. Ciudad de México:
Siglo XXI Editores.
_________. (2008). Las poéticas colonizadas de América
Latina. En: Crítica y emancipación: Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales. Año 1, número 1 (junio 2008). Buenos
Aires: CLACSO, 2008. ISSN 1999 – 8104.