Postconflicto: las víctimas como agentes de transformación social
PDF

Palabras clave

reparación
memoria histórica
no repetición
víctimas
no violencia
educación que aporte a la construcción de paz desde los territorios

Cómo citar

García Díaz, D. A. (2021). Postconflicto: las víctimas como agentes de transformación social. Reflexiones, 7, 75–84. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/reflexiones/article/view/8170

Resumen

La víctima debe ser el centro de cualquier proceso reparador, dado que ella es el resultado
de una serie de circunstancias que han llevado al país a deprimirse en una constante sucesión
de injusticias, nunca condenadas, nunca sentenciadas, nunca nombradas. La memoria
histórica empieza a tomar valor trascendental en los procesos reconstructores, otorgándole
a la persona el derecho de escoger qué hacer con la información que se le suministra. Por
otra parte, se muestra cómo la sociedad colombiana pierde diariamente la sensibilidad ante
el dolor del otro, y con el transcurrir el tiempo se hace cada vez más normal la existencia
de víctimas a lo largo y ancho del territorio. Es por tal razón que se deben buscar maneras
de construir escenarios de paz, en donde todas aquellas personas afectadas por el conflicto
se puedan encontrar con su pasado, conozcan la verdad, y de esta manera sus memorias se
conviertan en un instrumento de garantía para la no repetición. Adicionalmente, se revisa
la importancia del papel que cumple la academia colombiana en la creación de testimonios
fehacientes, así como metodologías e iniciativas

PDF

Citas

Acevedo, Ó. (2012). Geografías de la memoria.

Posiciones de las víctimas en Colombia

en el periodo de justicia transicional (2005-

. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana.

Bauman, Z., & Donskins, L. (2015). Ceguera moral. La pérdida

de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Espasa

Libros.

Boomfield, D. (2015). Reconciliación y justicia. En Bloomfield,

D., Hernández Barreto, C., Angulo Novoa, A.

Reconciliación. Perspectivas y aportes conceptuales para su

comprensión, Bogotá: CINEP.

Brounéus, K. (1 de septiembre de 2003). Uppsala Universitet.

Obtenido de http://www.pcr.uu.se/digitalAssets/66/

c_66768-l_1-k_reconciliation---theory-and-practice.pdf

Charria, A. (26 de marzo de 2016). Educación y Memoria. El

Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.

com/opinion/opinion/educacion-y-memoria-columna-

Congreso de la República. (6 de octubre de 2017). Unidad para

las víctimas. Obtenido de ley 1448 de 2011: http://www.

unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653

Díaz, P. (2 de octubre de 2017). La memoria histórica. Revista

Digital Sociedad de la Información. Obtenido de http://

www.sociedadelainformacion.com

García, G. (1970). Cien años de soledad. Barcelona: Círculo

de lectores.

Mosquera, C. (2015). La progresiva emergencia de las

víctimas como agentes políticos en Colombia. En A,

Vargas. Transición, democracia y paz. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia (pp. 203-228).

Ortega García, Ó. (06 de enero de 2013). ¿Cómo debe ser la

educación durante el proceso de paz? El País. https://www.

elpais.com.co/colombia/como-debe-ser-la-educaciondurante-

un-proceso-de-paz.html

Salgado, C. (26 de abril de 2016). Bojayá, contruye la reconciliación.

ADN, p. 6.

Secretaría de Educación Distrital. (11 de 10 de 2018). Educación

Bogotá. Obtenido de https://www.educacionbogota.

edu.co/es/servicios/estudiantes/el-papel-de-la-escuela-

en-lacreacion-de-memoria-historica-es-fundamental

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.