Resumen
El objetivo de este artículo es identificar y presentar los elementos de la gestión educativa que,
a nuestro parecer, la constituyen y, por ende, definen su uso y aplicación a la hora de evaluar
procesos institucionales de calidad en educación.
Adicionalmente, hacemos un breve recuento histórico de las tendencias de gestión que desde su
aparición se han venido adaptando y actualizando, tanto por instituciones educativas como por
educadores; así como también, vislumbramos en lo que podría llegar a traducirse de ser establecida
como dimensión evaluativa de la educación: una pieza fundamental que contribuya a la organización y
mejoría de procesos institucionales.
Por último, se propone una amalgama de posibilidades para todos aquellos comprometidos con el
progreso y desarrollo del país en cuanto a lo que representa, de ser bien aplicada, la gestión
educativa; es decir, un proceso intencionado que propenda por respaldar y garan-
tizar el sentido y los fines de la educación.
Citas
Álvarez Atehortúa, A., Correa de Urrea,
A. & Correa Valderrama, S. (2014).
La Gestión Educativa: un nuevo paradigma.
En: propuesta técnica de la Especialización
en Gestión Educativa
de la Fundación Universitaria Luis
Revista Reflexiones • Volumen 7 • Pág. 29 - 38 38
Amigo. Pp. 1- 47. Recuperado de
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/
sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.
Caballero, P. (1997). Acerca de la práctica
y la teoría de la gestión. Marcos conceptuales
para el análisis de los cambios en
la gestión de los sistemas educativos. En:
UNESCO-SANTIAGO. La gestión:
en busca del sujeto. Seminario Internacional
“Reformas de la gestión de
los sistemas educativos en la década
de los noventa” Santiago, Chile, 13-
noviembre 1997. Pp. 118- 150.
Casassus, J. (1997). Acerca de la práctica
y la teoría de la gestión. Marcos conceptuales
para el análisis de los cambios en
la gestión de los sistemas educativos. En:
UNESCO-SANTIAGO. La gestión:
en busca del sujeto. Seminario Internacional
“Reformas de la gestión de
los sistemas educativos en la década
de los noventa” Santiago, Chile,
-14 noviembre 1997. Pp. 13- 28.
Casassus, J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América
Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo
B. UNESCO: Santiago.
(1976): Convenio internacional sobre derechos económicos,
sociales y culturales (ICESCR): http://www.
ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.
aspx (23.03.2016)
(1999): Comentario General núm. 13 al art. 13 (sobre el derecho
a la educación) del Convenio internacional sobre
derechos económicos, sociales y culturales (ICESCR),
adoptado por el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (CESCR): http://www.ohchr.
org/EN/Issues/Education/Training/Compilation/
Pages/d)GeneralComme ntNo13Therighttoeducation(
article13)(1999).aspx (23.03.2016) http://www.
unescobkk.org/education/right-to-education/rights-based-
approach-toeducation/ (23.03.2016)
Pozner, P. (2000). Gestión Educativa Estratégica, Módulo 2.
En: Diez módulos destinados a los responsables de
los procesos de transformación educativa. Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE/
UNESCO, Buenos Aires.
Tedesco, J. (2012). Educación y Justicia Social en América Latina.
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.