Resumen
El presente artículo reflexiona sobre la sintaxis como parte fundamental del sistema didáctico formal del cual se debe ocupar el maestro y, por ende, la escuela para lograr un proceso escritural eficaz, pertinente y coherente según las necesidades comunicativas del educando. La escritura, como técnica que debe ser aprendida por el educando, se reviste de una serie de aspectos técnicos, los cuales se adquieren con la práctica y el manejo de determinados aspectos sintácticos, que resultan ser fundamentales a la hora de producir un texto escrito de calidad. El desconocimiento por parte del alumno ha conllevado, en muchas ocasiones, al fracaso de aquellas actividades escolares que demanden un texto escrito. No obstante, la escuela so pretexto de enseñar la lengua materna desde la perspectiva del enfoque comunicativo ha dejado de lado elementos gramaticales –sintaxis-, que a la postre resultan ser de vital importancia, por lo menos, en la comunicación escrita en el ámbito académico del educando
Citas
Alcón, E. (2002). Bases lingüística y metodológica
para la enseñanza de la lengua inglesa.
Madrid: Universidad de Jaume I.
Avendaño, N., Desinano, F. (2006).
Didácticas de las Ciencias del Lenguaje.
Enseñar a enseñar Ciencias del
Lenguaje. Rosario: Homo Sapiens
Ediciones.
Bartolomé, M. (2016). Madurez sintáctica:
influencia de las TIC en sus índices y
estudio comparativo entre las generaciones
pre y post-internet. (Tesis doctoral).
Recuperado de: https://eprints.ucm.
es/38272/1/T37450.pdf
Breasted, J. H. (1934). La conquista de la
civilización. Madrid: Espasa Calpe.
Camps, A., y Milliam, M. (2000). El
papel de la actividad metalingüística en
el aprendizaje de la escritura. Buenos
aires: Homo Sapiens Ediciones.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2008).
Enseñar lengua. Barcelona: Editorial
GRAÓ.
Chao, R., Amaro, A. y Rodrigo, M. (2018).
Contenidos docentes de vanguardia. Madrid:
Editorial Gedisa.
Checha, I. (2003). Madurez sintáctica y
subordinación: los índices secundarios
clausales. Interlingüística, 14,
-206.
Delicia, D, (2011). Madurez sintáctica y
modos de organización del discurso:
un estudio sobre la competencia gramatical
adolescente en producciones
Revista Reflexiones • Volumen 7 • Pág. 15 - 28
nativas y argumentativas. Onomázein,
, 173- 198.
Fandiño, Y., Ramos, B. y Arenas. J. (2016).
Nuevos discursos en la formación
docente en lengua materna y lengua
extranjera en Colombia. Educ., educ.,
, 46-64.
Forero, L., y Montealegre, R. (2006).
Desarrollo de la lectoescritura: adquisición
y dominio. Acta Colombiana
de Psicología, 9, 25-40.
García, V. (1993). Enseñanza y aprendizaje
de las lenguas modernas. Madrid: Ediciones
RIALP.
Gómez, M y Zalba, E. (2010). Compresión
de textos. Un modelo conceptual y
procedimental. Mendoza: Editorial
Universidad Nacional de Cuyo.
Gracida, M., & Martínez, G., T. (2007).
El quehacer de la escritura. Propuesta
didáctica para la enseñanza de la redacción
en el ámbito universitario. México D.
F.: UNAM.
Greimas, A., J. (1973). En torno al sentido.
Ensayos semióticos. Madrid: Editorial
Fragua.
Hernández, G., Duarte, G. y Espejo, B.
(2013). La madurez sintáctica en
español de los estudiantes de los
primeros dos y dos últimos semestres
de la Licenciatura en Lengua
Castellana, Inglés y Francés de la
Universidad de la Salle. Lenguaje,
, 17-34.
Ibarra, M. (2018). Madurez sintáctica en textos narrativos
de alumnas de educación secundaria y la influencia de
las TIC. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://
cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8224
Induráin, J. (2011). Sintaxis lengua española. Barcelona: Editorial
Larousse.
Jouini, K. (2010). El enfoque didáctico-textual en la enseñanza
de la expresión escrita. Lenguaje y textos, 31, 135-145.
Kristeva, J. (1999). El lenguaje ese desconocido. Introducción a la
lingüística. Madrid: Editorial Fundamentos.
Lomas, C. y Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo de la
enseñanza de la lengua. Barcelona: Editorial Paidós.
Lozano, J., Peña-Marín, C., Abril, G. (1982). Análisis del
discurso. Hacia una semiótica de la interacción. Madrid:
Ediciones Cátedra.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) 2003). Estándares
Básicos de Competencias del Lenguaje. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/
articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Mendoza, A. (2006). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid:
Pearson Educación.
Mondragón, M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la gramática
y la ortografía en la educación obligatoria a través de los libros
de texto. Almería: Editorial Universidad de Almería.
Pérez, L. & Rogieri, P. (2006). Estudios gramaticales y estudios
de argumentación. Acerca de la tensión discurso
teórico/discurso pedagógico en el Área Lengua. Múgica,
N. En (Ed.). Estudios del Lenguaje y enseñanza de la Lengua.
(pp. 141-162). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Piatti, G., I. (2013). Gramática pedagógica. Manual de español
con actividades de aplicación. Buenos Aires: Editorial de
la Universidad de La Plata.
Vásquez, F. (2015). Escritores en su tinta. Consejos y técnicas de los
escritores expertos. Bogotá D.C.: Editorial Kimpres SAS.