Igualdad en los términos procesales de la adjudicación judicial de apoyos en la Ley 1996 de 2019
Palabras clave:
igualdad, términos procesales, adjudicación judicial de apoyos, Ley 1996 de 2019, Convención sobre Derechos de Personas con DiscapacidadResumen
El objetivo de esta investigación es analizar la contradicción existente entre la Ley 1996 de 2019 y la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad, en el aspecto de los términos procesales establecidos en el proceso de adjudicación judicial de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas mayores de edad con discapacidad; puesto que estos términos no se ajustan a lo que ordena la norma internacional, en el entendido de los plazos más cortos posibles para su debida aplicación. Teniendo en cuenta lo anterior, se resuelve el interrogante de cómo influye esta situación en la igualdad de las personas destinatarias del señalado proceso.
Descargas
Referencias
Acuña, J. (2009). El principio de igualdad en la legislación procesal colombiana (Tesis inédita, Universidad Libre). https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6850
Alemany, M. (2018). Igualdad y diferencia en relación con las personas con discapacidad. (Una crítica a la Observación General n. º 1 (2014) del Comité (UN) de los derechos de las personas con discapacidad). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 52, pp. 201-222. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/6556/5678
Álvarez, L. (2005). La igualdad ante la Ley y el principio de la nacionalidad. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, n. º 9, pp. 129-152. http://www.rtfd.es/numero9/6-9.pdf
Aráuz Ulloa, I. (1999). El principio de igualdad ante la Ley. (UCA). https://www.camjol.info/index.php/ENCUENTRO/article/view/3799
Bariffi, F. J. (2016). El régimen jurídico internacional de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Ediciones Cinca. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5104
Bolaños, E. (2015). La idea de los ajustes razonables como forma complementaria para conseguir la igualdad de las personas con discapacidad. Revista actualidad jurídica, 8, pp. 41-54. Universidad del Norte. https://www.uninorte.edu.co/
Borges, L. (2011). Derechos e integración: el acomodo razonable como instrumento para la igualdad material. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, pp. 47-73. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/711/468
Brogna, P. (2014). El derecho a la igualdad ¿o el derecho a la diferencia? Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.researchgate.net/
Cabra, M. (2004). Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, n. º 50, pp. 21-46. http://www.mitramiss.gob.es/
Cardich, J. C. (1994). La igualdad ante la Ley. Revista de Derecho, (29), 15-21. Themis. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/399230
Constitución Política. (1991). Gaceta Constitucional número 116 del 20 de julio. https://www.secretariasenado.gov.co/
Criado, M. (2011). La igualdad en el constitucionalismo de la diferencia. Revista Derecho del Estado, n. º 26, pp. 7-49.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2878/2520
Cuenca Gómez, P. (2014). La igualdad en la capacidad jurídica de las personas con discapacidad: algunas implicaciones del art. 12 de la CIDPD en el ordenamiento jurídico español. Universidad de Alcalá. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART21552/barranco.pdf
Dabove, M. y Barbero, D. (2015). Igualdad y no discriminación en los actos de autoprotección: Nuevas razones para la acción en favor de los derechos de los grupos vulnerables. Revista del Instituto de Derecho e Integración, núm. 1, pp. 13-46. Editorial Astrea. http://envejecimiento.sociales.unam.mx/articulos/Igualdad.pdf
Deop-Madinabeitia, X. (2000). De la igualdad en los derechos a la igualdad de derechos. El Protocolo adicional n. º 12 al Convenio Europeo de Derechos Humanos. Universidad de Navarra. http://dadun.unav.edu/handle/10171/21630
Díaz, I. (2012). Igualdad en la aplicación de la Ley: Concepto, iusfundamentalidad y consecuencias. Ius et praxis, 18(2), 33-76. https://scielo.conicyt.cl/
Díaz, J. (2015). La igualdad constitucional: múltiple y compleja. Rev. Chil. Derecho, 42(1), pp. 157-183. http://dx.doi.org/
Durango, G. (2011). Justicia, derecho e igualdad. Forum, núm. 1, pp. 35-64. Revista del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional, Sede Medellín. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum
Estrada, D. (2019). El principio de igualdad ante la Ley en el derecho internacional. Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 11, núm. 1, pp. 322-339. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CDT/article/view/4622
Facio, A. (2009). El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres. Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano, 65-78. Corte Interamericana de Derechos Humanos. http://www.corteidh.or.cr/tablas/a22083.pdf
Ferrer, M., Petit, E. y Oberto, A. (2014). Derechos de participación en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad en la sociedad del conocimiento: una revisión a la política pública venezolana. Revista Española de Discapacidad, 2(2). 169-183. https://www.researchgate.net/
Finsterbusch, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en situación de discapacidad de acuerdo con el enfoque social de derechos humanos. Revista Ius et Praxis, año 22, n. º 2, pp. 227-252. Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v22n2/art08.pdf
García, A. y Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev. Cienc. Salud, 3(2), pp. 235-246. https://www.redalyc.org/pdf/562/56230213.pdf
García Toma, V. (2008). El derecho a la igualdad. Biblioteca digital de la Academia de la Magistratura. http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/260
Höffe, O. (2007). La igualdad como principio de la justicia: Reflexiones filosóficas en tiempos de la globalización. Centro de Investigación Politische Philosophie. Seminario de Filosofía de la Universidad de Tubinga. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n37/n37a12.pdf
Latorre, S. (2017). El derecho a la igualdad: Conceptos y percepción en Chile. Reflexión y debate, n. ° 17. https://www.cdc.cl/web/n-17-el-derecho-a-la-igualdad-conceptos-y-percepcion-en-chile/
Ley 1996 de 2019. (2019, 26 de agosto). Congreso de la República. Diario Oficial n. ° 51.057. https://www.secretariasenado.gov.co/
López, J. (2017). Análisis de la incorporación de las ideas de Jhon Rawls sobre la igualdad y justicia política en la Constitución colombiana de 1991 (Tesis inédita de maestría, Universidad Libre). https://repository.unilibre.edu.co/
Munuera, M. (2012). Mediación con personas con discapacidad: igualdad de oportunidades y accesibilidad de la justicia. Política y Sociedad, 50, núm. 1, pp. 145-169. https://www.researchgate.net/
Muñoz, L. (2003). La cláusula general de igualdad. Anales de derecho, núm. 21 pp. 195-206. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/
Muyor, J. (2019). Nuevos significados de la discapacidad: De la igualdad de capacidades a la igualdad de derechos. Acciones e Investigaciones Sociales, núm. 39, pp. 33 a 55. https://dialnet.unirioja.es/
Nogueira Alcalá, H. (2006). El derecho a la igualdad ante la Ley, la no discriminación y acciones positivas. http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataFiles/14084.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad. https://www.un.org
Pérez, E. G. (2001). El tratamiento comunitario de la discapacidad: desde su consideración como una anomalía social a la noción del derecho a la igualdad de oportunidades. Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2852352
Petzold, H. (2010). La igualdad como fundamento de los derechos de la persona humana. Anuario de Filosofía Jurídica y Social. Universidad del Zulia. http://acienpol.msinfo.info/
Ramírez Monsalve, P. (2013). Vindicaciones del principio de igualdad. Revista Ratio Juris, vol. (8), pp. 53-76. Universidad Autónoma Latinoamericana. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/120/112
Ribotta, S. (2010). Sobre la propuesta de igualdad en Norberto Bobbio. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/7741
Roncero, R. (2014). El derecho a la igualdad: especial referencia a la Ley alemana de Igualdad. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, n. º 108, pp. 109-131. https://dialnet.unirioja.es/
Sen, A. (1979). Equality of what ? The tanner lecture on human values. pp. 198-220. Stanford University. https://tannerlectures.utah.edu/_documents/a-to-z/s/sen80.pdf
Sentencia T-525/19. (2019). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co
Sentencia 2019-04147-00. (2019). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (Aroldo Wilson Quiroz, M. P.). http://www.cortesuprema.gov.co/
Stang Alva, M. F. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7135/1/S1100074_es.pdf
Torres, H. (2014). Justicia, igualdad, discapacidad: una reflexión desde el “enfoque de las capacidades” y la teoría de la justicia de John Rawls. Revista chilena de terapia ocupacional, pp. 71-82.
https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35711
Urbano, M. (2014). El concepto de igualdad en algunas teorías contemporáneas de la justicia. Criterio Libre Jurídico, 21, 123-139. http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/