Dimensión del paradigma de utilidad en el mundo globalizado y su relación con la contabilidad

Autores/as

  • Carlos Alberto Montes Salazar Universidad del Quindío
  • Ómar de Jesús Montilla Galvis Universidad del Valle
  • Eutimio Mejía Soto Universidad del Quindío

Palabras clave:

Paradigma, contabilidad, estándares, globalización, Pyme, teoría, usuarios

Resumen

El objetivo principal de este artículo es analizar la incidencia del paradigma de utilidad de la contabilidad en la toma de decisiones desde la perspectiva de la globalización –lo cual implica tener en cuenta la estructura regulativa de los diferentes países y los organismos supranacionales que emiten estándares (normas) en materia contable– en busca de la aplicación universal. Tal es el caso de la IASB (Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad) encargada de emitir los estándares internacionales de contabilidad y reportes financieros (IAS/IFRS). El resultado de este análisis se da desde una perspectiva crítica de los autores y se toman como referencia fuentes originales como Sénes y Rodríguez (2002), Centellas y González (2006), Tua (1991 y 1996), Belkaoui (1993) y Cheng (2003).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Álvarez, H. (2001). Desarrollos teóricos en contabilidad, en Revista Universidad del Quindío Nº 1 – 2001, Armenia. Paginas 9 - 70.

2. Álvarez, H. y Gómez, M. Adopción de la normativa contable internacional: ¿Es el camino correcto? Análisis del proyecto de Ley 165 de 2007, en Revista Legis de Contabilidad y Auditoria Nº 35 – 2008. Bogota. Paginas 99 - 126.

3. Capcha, Jesús. F. Pérdida de vigencia del paradigma de utilidad contable y teorías emergentes. Lima: Icode. 2002.

4. Capcha, Jesús. F. La dimensión cognitiva de la crisis contable y la estrategia holística para la recuperación de la confianza. Ponencia en la XXVI Conferencia Interamericana de Contabilidad. Salvador de Bahía, Brasil. 2005.

5. Choi, Frederick. y Mueller, Gerard. Contabilidad internacional. New Jersey: Prentice Hall. 1992.

6. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación - Colombia. Documento CONPES 3484. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Bogota; 2007.

7. Eichengreen, Barry. Hacia una nueva arquitectura financiera internacional. México: Oxford University Press. 2000.

8. Frías, José V. Enfoques conceptuales en la elaboración de la información contable consolidada, en Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria Nº 21 – 2005. Bogota. Páginas 129-149.

9. García, María A. y Montesinos, Julve V. El Marco conceptual IASB. Introducción a la contabilidad financiera: Un enfoque internacional. Barcelona: Ariel. 2004.

10. Juliao, Jorge L. y Díaz, Omar. Qué aporta el enfoque de sistemas a la contabilidad en la “era del conocimiento”: Cambio de paradigma contable, en Revista Legis de Contabilidad y Auditoria Nº 36, Octubre - diciembre 2008. Páginas 169 - 198.

11. Mejía, Eutimio. Resumen del Marco conceptual de las normas internacionales de contabilidad para la preparación y presentación de estados financieros, en Revista Universidad del Quindío Nº 10 - 2004.

12. Mejía, Eutimio. y Montes, Carlos A. Contaduría Internacional: Aproximación a los estándares internacionales. Armenia: Universidad del Quindío. 2005a.

13. Mejía, Eutimio. Montes, Carlos A. y Montilla, Omar. de J. Introducción a los IFRS. Armenia: Universidad del Quindío. 2005b.

14. Mejía, Eutimio. Montes, Carlos A. y Montilla, Omar de J. Contabilidad y racionalismo crítico. Cali: Universidad Libre. 2006.

15. Mejía, Eutimio. Montes, Carlos A y Montilla, Omar de J. Contaduría internacional. Bogotá: Ecoe. 2006a.

16. Mejía, Eutimio. Montilla, Omar. de J. y Díaz, María C. La regulación norteamericana y su influencia en la estandarización contable internacional. Cali: Universidad Libre. 2006b.

17. Mejía, Eutimio Mora, Gustavo y Montes, Carlos A. Enfoque de propiedad y control en los informes internacionales. Armenia: Editorial Universitaria de Colombia. 2008.

18. Montes, Carlos A. Mejía, Eutimio y Montilla, Omar. de J. Contabilidad emergente. Cali: Universidad Libre. 2005a.

19. Montes, Carlos A. Montilla, Omar. de J. y Mejía, Eutimio. Fundamentos para la implementación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros, IFRS. Armenia: Universidad del Quindío. 2005b.

20. Montilla, Omar. de J. Mejía, Eutimio. y Montes, Carlos A. Armonización o estandarización contable internacional. Armenia: Universidad del Quindío. 2005.

21. Montilla, Omar. de J. Mejía, Eutimio. y Montes, Carlos A. Contabilidad internacional. Análisis comparativo entre la normatividad colombiana y los estándares internacionales. Cali: Universidad Libre. 2006a

22. Montilla, Omar. de J. Mejía, Eutimio. y Montes, Carlos A. Estándares internacionales de contabilidad y reportes financieros. preguntas y respuestas. Armenia: Universidad del Quindío. 2006b.

23. Mora, Gustavo. Montes, Carlos A. y Mejía, Eutimio. Efectos de la regulación contable internacional. Armenia: Universidad del Quindío. 2005.

24. Mueller, Gerhard G. Gernon, Helen. y Meek, Gary K. Contabilidad, una perspectiva internacional. México: McGraw-Hill. 1999.

25. Rodríguez, Manuel. y López, Antonio. Análisis del marco conceptual contable público colombiano en el contexto internacional, en Revista Legis del Contador, Nº 10 – 2002. Bogota. Paginas 89 -120.

26. Rueda, Gabriel. Descripción de las diferencias de la contabilidad colombiana que pueden dificultar la plena convergencia con los estándares internacionales., en Cuadernos de Contabilidad de la Universidad Javeriana Nº 19 - 2004, Bogota. Paginas 53-67.

27. Stiglitz, Joseph. El descontento con la globalización. Pánico en la globalización. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura. 2007.

28. Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización. Madrid: Santillana. 2003.

29. Sunder, Shyam. Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá: Universidad Nacional. 2005.

30. Tua, Jorge. España reflexiona sobre las normas internacionales, en Revista Legis del Contador Nº 13 – 2003. Paginas 93 - 154.

31. Tua, Jorge. Normas internacionales de contabilidad y auditoría sobre la incidencia del medio ambiente en la información financiera, en Revista Legis del Contador Nº 7 – 2001. Paginas 117 - 166.

32. Tua, Jorge. Hacia el triunfo definitivo de las normas internacionales de contabilidad, en Revista Legis del Contador Nº 1 Enero - marzo de 2000. Bogotá, Paginas 113 – 173.

33. Vidal, María A. Tratamiento del valor razonable en la normativa del IASB y su incorporación a las directivas de la Unión Europea. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría Nº 14, Abril - Junio 2003. Paginas 63-82.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Dimensión del paradigma de utilidad en el mundo globalizado y su relación con la contabilidad. (2010). Libre Empresa, 7(2), 43-62. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2944