La paridad de la tasa de interés en Colombia, 1981-2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6578

Palabras clave:

Interés nominal, interés real, tasa de cambio, dólar, libor, Banco de la República, apreciación, depreciación, correlación

Resumen

Después de analizar cuatro períodos (1981-1991, 1992-2006, 2000-2006, 2007-2018) marcados por cambios en el manejo de la tasa de cambio por parte del Banco de la República y política económica gubernamental, técnicas econométricas permiten concluir que pese a la creciente apertura de la economía colombiana, a partir de 1991, la  liberalización del mercado cambiario y de flujo de capitales, la paridad de la tasa de interés, con tasa de cambio nominal y real, se empezó a cumplir en la medida que los mercados de capitales y la economía se fue consolidando en el proceso de apertura. En el primer período, 1981-1991, no se dio y sí durante 2007-2018. Se usaron pruebas de cointegración de Johansen y regresiones EGARCH. Un estudio detallado de las estadísticas y la política económica prueban que la lentitud en el cumplimiento de la paridad, que tomó más de una década, se debió a que el banco central colombiano siempre intervino el mercado para estimular la depreciación del peso (banda cambiaria) como tampoco se eliminaron factores institucionales que afectan las tasas de interés. Además, en los últimos años se han producido cambios en la dirección del flujo de capitales internacionales hacia Colombia, que han alterado la tasa de cambio más fuertemente que la diferencia de las tasas de interés. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alberto Gómez-Mejía, Universidad Libre

    Investigador y profesor de Economía. Universidad Libre Seccional Cali. Doctor Gestión Tecnología, UAQ, México; Master Economía, The University of Florida, Gainesville, Economista. Experiencia laboral en Operaciones Bursátiles y finanzas en empresas privadas.  Profesor de Mercado de Capitales, Macroeconomía y Econometría, en pregrado y postgrado de varias facultades de Economía y Administración de Empresas en Cali: Universidad del Valle, San Buenaventura, ICESI, Javeriana de Cali, Santiago de Cali, Universidad Autónoma y Universidad Libre; Universidad Católica Popular del Risaralda; Universidad Pontificia Bolivariana de Palmira.

Referencias

Carbaugh, R. J. (2007). International Economics, 11th Edition. Cincinnati: ITP.

Correa, P. (1992). Paridad entre la tasa de interés real interna y externa: Notas sobre el caso colombiano. Coyuntura Económica, Fedesarrollo, abril. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2297

Echavarría, J. J., Vásquez D., Villamizar M.. (2008). Expectativas, tasa de interés y tasa de cambio: paridad cubierta y no cubierta en Colombia, 2000-2007. Revista Ensayos Sobre Política Económica. Número: 56Junio, Bogotá, Colombia. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/resu_056-5.pdf

Eiteman D. y. Stonehill A. (2000). Las Finanzas de las Empresas Multinacionales. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.

Engle, R. y Granger C.W.J. (1987). Cointegration and error correction: representation, estimation and testing. Econométrica, 55, pp. 251-276. https://www.jstor.org/stable/1913236

Fama, E.F. (1984). Forward and spot exchange rates. Journal of Monetary Economics. Vol. 14 (3). November: 319-38. https://eml.berkeley.edu/~craine/EconH195/Fall_09/webpage/Fama_Forward%20Discount.pdf

Gujarati, D. y Porter, M. (2009). Basic Econometrics. McGraw-Hill. New York.

Gómez Mejía, A. (2007). Paridad de la Tasa de Interés. Caso Colombiano: 1981-2006. Revista Libre Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Libre, Cali. Vol. 4 No. 2 julio-diciembre. pp. 43-76. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n1.5908

Hull, J. C. (2002). Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. Cuarta edición. Prentice Hall.

Lewis, K. K. (1995). “Puzzles in International Financial Markets”, In Gene M. Grossman; Rogoff, Kenneth (eds.), Handbook of International Economics, Vol. 3, Elsevier Science, Amsterdam, pp. 1.913-1.971. https://doi.org/10.1016/S1573-4404(05)80017-6

Lewis, K. K. (1989). "Changing Beliefs and Systematic Rational Forecast Errors with Evidence from Foreign Exchange", American Economic Review, Vol. 79, No. 4, September, pp. 621-636. http://www.jstor.org/stable/1827922 .

Meredith, G., Chinn M.D. (2004). Monetary policy and long-horizon uncovered interest parity. IMF Staff Papers, vol.51 (3): 409-30. https://www.imf.org/External/Pubs/FT/staffp/2004/03/pdf/chinn.pdf

Pindyck, Robert y Daniel Rubinfeld (2002). Modelos econométricos y pronóstico económico. Ed. McGraw-Hill.

Rowland, P. (2002). “Uncovered Interest Parity and the USD/COP Exchange Rate”, en Borradores de Economía, Banco de la República, No. 227, diciembre. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra227.pdf

Urrutia Montoya, M. (2003). La paridad descubierta de tasas de interés y la tasa de cambio en Colombia Revista del Banco de la República. Vol. 76, Núm. 907 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10260/10658

Villar, L., Rincón, H. (2001). "Flujos de capital y regímenes cambiarios en la década de los 90”, en Ensayos sobre Política Económica, Banco de la República, No. 39, junio. https://www.banrep.gov.co/es/flujos-capital-y-regimenes-cambiarios-decada-90-pags-5-71

Wooldridge, J. M.(2001). Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. Editorial Thomson-Learning.

Descargas

Publicado

2019-12-16

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La paridad de la tasa de interés en Colombia, 1981-2018. (2019). Libre Empresa, 16(2), 11-21. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6578