Resumen
La Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C constituye una propuesta sistémica e integradora de la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y económica bajo una estructura común y unificada, pero diferenciadora de las especificidades de las tres realidades que representa. El diseño de los modelos contables biocontabilidad, sociocontabilidad y contabilidad económica, permiten captar las condiciones específicas de cada dimensión de estudio, pero bajo la égida del concepto unificador de riqueza. El modelo y los sistemas de contabilidad financiera han sido ampliamente aceptados e implementados en todas las jurisdicciones; mientras que la dimensión ambiental y social de la realidad ha permanecido velada en la información contable que reportan las organizaciones, o cuando se realiza tiene un enfoque económico. La T3C desarrolla cinco componentes que integran los elementos filosóficos, contextuales, conceptuales, procedimentales y de validación que permiten el desarrollo de modelos y sistemas contables que representan la riqueza ambiental, social y económica, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad integral de las mismas. El presente documento constituye la segunda versión de la propuesta, la cual ha sido ampliada y mejorada con respecto a la primera versión de la mencionada teoría.
Citas
2. Biondi, M. (2008). Bases teóricas del capital computable para medir los resultados de un período. Uruguay: Universidad de Concepción.
3. Fernández, L. y Bifaretti, M. (2010) Marco conceptual para la especialidad contable socioambiental. Venezuela: Revista de la Universidad de los Andes. Nº 20. Enero-junio.
4. García, C. L. (2001) Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires: La Ley.
5. Global Reporting Initiative (GRI) (2013) G4: Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.
6. International Integrated Reporting Council (IIRC) (2013). The international Framework.
7. International Financial Reporting Standard Foundation (IFRSF) (2013). Normas internacionales de información financiera-Red Book. London.
8. Leff, E. (2009). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI Editores.
9. Leff, E. (2010). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México. Siglos XXI Editores.
10. López Beltrán, C. y Velasco Gómez, A. (2013). Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. México: UNAM.
11. Mattesich, R. (2014). Reality and Accounting. Ontological explorations in the economic and social sciences. New York: Routledge.
12. Núñez, J. (2013). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debe olvidar. La Habana. Organización de Estados Iberoamericanos. Consultado el 9 de julio de 2013. http://www.oei.es/salactsi/nunez00.htm.
13. Martínez, Joan y Roca, Jordi (2013). Economía ecológica y política ambiental. México: FCE. Tercera Edición.
14. Mejía Soto, E., Montes Salazar, C. A., y Mora Roa, G.. Estructura conceptual de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Contexto, Vol. (2), p. 34-53.
15. Mejía Soto, E., Montilla Galvis, O., Montes Salazar, C. y Mora Roa, G. (2013). Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Pereira: Universidad Libre de Colombia.
16. Morales, V. y Chirveches, M. (2010). Gestión sustentable de la diversidad cultural. Estrategias y metodologías de incidencia política para vivir bien. Cochabamba: Bioandes.
17. Naciones Unidas (2012). Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) 2012. Marco Central. Ginebra: Naciones Unidas.
18. North, Douglas (2012). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.
19. Pahlen Acuña, R., Campo, A. M. (2011). La contabilidad ambiental ineludible en la contabilidad financiera y gubernamental. Revista Facultad de Contabilidad y Finanzas. Cofin Habana.
20. Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE.
21. Vandana, S. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra. Barcelona: Paidós.