La ética en la investigación

Autores/as

  • Henry Alberto Mosquera Abadía Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3020

Palabras clave:

Ética, universidad, investigación, grupos de investigación, autoridad científica, capital científico, redes colaborativas

Resumen

El trabajo pone de manifiesto la falta de ética, en el desarrollo de la investigación, encontrando cómo algunos investigadores tienen la costumbre de realizar el proceso sólo por el dinero que pueden obtener, esto en ocasiones hace que se caiga en la premura o en la tentación de amañar los resultados, para complacer al financiador. También pueden ser estimulados por el deseo de prestigio, por las relaciones actuales o futuras, con lo cual hacen de la investigación una vitrina, y no un verdadero aporte a la gestión de conocimiento tanto local como nacional. Se evidenció además que una parte de los proyectos o planes de investigaciones se hacen para pedir fondos, o por lo menos se tratan cuidadosamente para tal fin. Esta práctica está muy generalizada, dicho comportamiento es perjudicial para la investigación y la sociedad, lo que hace que los problemas locales queden sin solución y lo que es peor, sin doliente. Se hicieron consultas bibliográficas relacionadas con las temáticas asociadas al estudio, así como entrevistas a colaboradores e investigadores de las Organizaciones Intensivas en Conocimiento a nivel regional. Estas técnicas proporcionan información para un análisis detallado del objeto de estudio, con el fin de establecer los factores comunes que las caracterizan, lo cual proporciona elementos para gestionar adecuadamente este tipo de organización.

Descargas

Referencias

1. Bourdieu P. (1992). El campo científico. Redes, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, V.1, No. 2,. 131 p

2. Burawoy Michael.(2013). La gran universidad norteamericana. ¿Qué universidad queremos?. Julio - diciembre, 13-41

3. Kreimer P. (2006). ¿Dependientes o Integrados?. Revista nómadas. No. 24. 199 – 213.

4. Kreimer P.; Zabala P. J. (2006). ¿Qué Conocimiento y para Quién? Problemas Sociales, Producción y Uso social de Conocimientos Científicos sobre la Enfermedad de Chagas en Argentina. Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia. Vol. 12(23), 49 – 78.

5. Wright Mills C., (1977). La Imagen Sociológica. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 4ª Reimpresión.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mosquera Abadía, H. A. (2014). La ética en la investigación. Libre Empresa, 11(1), 187-200. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3020