Análisis de consumo de los alimentos funcionales. Exploración de percepción de producto, marca y hábitos de consumo a partir de los cereales light
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3016Palabras clave:
Productos funcionales, cereales, luz, hábito, consumidores, percepción de marcaResumen
Las industrias y el mercado se desarrollan en todos los campos posibles y la alimentación no ha sido la excepción. Los alimentos funcionales, en especial los llamados “light”, se han tomado los medios, las góndolas y todos los estratos socioculturales. Las percepciones, las reacciones y los hábitos cambian rápidamente, en un escenario donde el 73% de las marcas ya no son relevantes para los consumidores, según estudio “Meaningful Brands” realizado por Havas Media (2013). Por esta razón, y dada la relevancia actual de la salud, la prevención de las enfermedades y el gran interés en la imagen corporal, se pretende a través de este artículo, entender los aspectos asociados al consumo de productos funcionales, ilustrados a partir de la categoría de cereales light. A través de la implementación de encuestas con preguntas estructuradas se buscó la exploración de las realidades de este tipo de alimentos en hombres y mujeres entre 20 y 50 años, habitantes de Bogotá, capital de Colombia. Los resultados indican que es un producto popular de tipo aspiracional y su imagen se sustenta con sus mensajes de nutrición y una figura ideal, difundidos en medios de publicidad tradicionales como la televisión y la radio.
Descargas
Referencias
2. Aguirre, P. (1997). Patrón alimentario, estrategias de consumo e identidad en la Argentina, 1995. Procesos socioculturales y alimentación. Serie Antropológica, 161-187.
3. Alonso García, J., & Román Sánchez, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, sin mes, 76-82.
4. Arroyo, Izaga, M. A., Rocandio Pablo, A. M., Alday, L. A., Apalauza, E. P., Beti, I. S., & Ochoa, E. R. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 21(6).
5. Becerril, Dantés, O. G., Sesma, S., V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., & Frenk, J. (2011). Sistema de salud de México. salud pública de méxico, 53, s220-s232.
6. Caixas, A. (2000). Tratamiento farmacológico de la obesidad. Endocrinol Nutr, 47 (1), 16-20.
7. Carson, K. (1990). Light Dairy Products: Regulatory Issues. Food Technology. Vol. 44, Pág. 88 – 92
8. Castro-Vázquez, Á., Espinosa-Gutiérrez, I., Contreras, P., & Santos-Iglesias, P. (2007). Relación entre el estado de salud percibido e indicadores de salud en la población española. International Journal of Clinical Health & Psychology, 7 (3).
9. Crespo y Yugliss, Ocanto, S. (2014). Ideas, percepciones y consumo de productos Light en un grupo de adolescentes de la Gran Caracas (Doctoral dissertation).
10. Cruz Sáez, S., & Maganto Mateo, C. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en el adolescente. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(3), 455-473.
11. Dankhe, Proceso, D. (1986). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
12. De la Torre, M. J., García, M. C., Carpio, M. D. L. V., & Casanova, P. F. (2008). Relaciones entre violencia escolar y autoconcepto multidimensional en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 1(2), 57-70.
13. FAO / OMS. 1993. Grasas y Aceites en la Nutrición Humana. Roma Italia.
14. FAO/OMS. (2002). La nueva carga del mundo en desarrollo: la obesidad. Estudio “Meaningful Brand” - Havas Media, mayo.
15. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid [etc.]: McGraw-Hill.
16. Gómez-Mármol, Sánchez Alcaraz &Mahedero Navarrete, (2013). Insatisfacción y distorsión de la imagen corporal en adolescentes de doce a diecisiete años de edad, Revista Agora, sin mes, sin páginas
17. González, C. A., & Ham-Chande, R. (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Salud pública de México, 49, s448-s458.
18. Carpenter, G. S., Glazer, R., & Nakamoto, K. (1994). Meaningful brands from meaningless differentiation: the dependence on irrelevant attributes. Journal of Marketing Research (JMR), 31(3).
19. Ingledew, D. K., & Sullivan, G. (2002). Effects of body mass and body image on exercise motives in adolescence. Psychology of Sport and Exercise, 3(4), 323-338.
20. Johnson, R. K., & Nicklas, T. A. (1999). Position of the American Dietetic Association: dietary guidance for healthy children aged 2 to 11 years. Journal of the American Dietetic Association.
21. López, E., Findling, L., & Abramzón, M. (2006). Desigualdades en salud: ¿Es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres? Salud colectiva, 2 (1), 61-74.
22. Majem, L. L., Ribas Barba, L., Aranceta Bartrina, J., Púrez Rodrigo, C., & Saavedra Santana, P. (2003). Obesidad infantil y juvenil en Espa±a. Resultados del Estudio enKid (1998-2000).;[Childhood and adolescent obesity in Spain. Results of the enKid study (1998-2000)]. Med Clin (Barc), 121(19), 725-32.
23. Mann, M., Hosman, C. M, Schaalman, H. P., & de Vries, N. K. (2004). Self-esteem in a broadspectrum approach for mental health promotion. Health Educational Research. Theory & Practice, 19(4), 357–372
24. Martínez-González, M. Javier Basterra-Gortari, F., Bes-Rastrollo, M., Seguí-Gómez, M., Forga, L., Alfredo Martínez, J., &(2007). Tendencias de la obesidad, diabetes mellitus, hipertensión e hipercolesterolemia en España (1997-2003). Medicina clínica, 129(11), 405-408.
25. McCabe, M., Smolak, L., & Yesalis, C.Cafri, G., Thompson, J. K., Ricciardelli, L., (2005). Pursuit of the muscular ideal: Physical and psychological consequences and putative risk factors. Clinical psychology review, 25(2), 215-239.
26. Olson, E. N. Srivastava, D., Thomas, T., Lin, Q., Kirby, M. L., Brown, D.(1995). Regulation of cardiac mesodermal and neural crest development by the bHLH transcription factor, dHAND. Nature genetics, 16(2), 154-160.
27. OPS (2003), Yépez, R., Carrasco, F., & Baldeón, M. E. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. ALAN, 58(2), 139-43.
28. Pastor-Barriuso, R., Medrano, M. J.,Boix, R., del Barrio, J. L., Damián, J., Álvarez, R., & Marín, A. (2007). Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española. Revista Española de Cardiología,60 (12), 1250-1256.
29. Pszcola, Bruhn, C. M. (1992). Consumer acceptance of irradiated food: theory and reality. Radiation Physics and Chemistry, 52(1), 129-133.
30. Rapaille, A., Gonze, M., & Van der Schueren, F. (1995). Formulating sugar-free chocolate products with maltitol. Food technology, 49(7), 51-54.
31. Rengifo, G. (2002). Concepciones sobre el bienestar, conversación realizada en el PRATEC.
32. Shaw, J., & Waller, G. (1995). The media’s impact on body image: Implications for prevention and treatment. Eating Disorders, 3(2), 115-123.
33. Rodríguez, M. B. S., Megías, S. M., & Baena, B. M. (2003). Alimentos funcionales y nutrición óptima.¿ Cerca o lejos?. Rev Esp Salud Pública, 77(3), 317-331.
34. Sloan, A. E. (2000). The top ten functional food trends. Food Technology, 54(4), 33-62.
35. Steptoe, A., Hamer, M., & Chida, Y. (1995). The effects of acute psychological stress on circulating inflammatory factors in humans: a review and meta-analysis. Brain, behavior, and immunity, 21(7), 901-912.
36. Swann Jr, W. B., Chang-Schneider, C., & Larsen McClarty, K. (2007). Do people’s self-views matter? Self-concept and self-esteem in everyday life.American Psychologist, 62(2), 84.
37. Villarroel, P. Vera, Rodríguez, J., Psicológicos, T., Isabel Alcázar, A. R., & (2003). Efectos de la aplicación del protocolo IAFS en una muestra de adolescentes con fobia social generalizada. Terapia Psicológica, 21(2), 153-162.
38. Villarreal, Federico (2009). El papel de los cereales Composición Química Valor nutritivo de los Cereales. Ingeniería Agroindustrial. Bioquímica de Granos y Cereales.
39. Yáñez, V. Denegri, M., Palavecinos, M., Ripoll, M., (1999). Caracterización psicológica del consumidor de la IX Región. Consumir para vivir y no vivir para consumir, 7-31.