Didáctica para el desarrollo de la audiopercepción

Autores

  • Rodrigo Andrés Romero Sánchez Universidad de la Sabana

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2320

Palavras-chave:

Cualidades del sonido, pensamiento reflexivo, meta-cognición, enseñanza para la comprensión, audiopercepción

Resumo

En este artículo se pretende resaltar la importancia del sentido del oído en el pensamiento reflexivo; toma como sustento las evidencias que se obtuvieron de la investigación “Desarrollo Audioperceptivo Mediante Trabajo con Enseñanza para la comprensión en Cursos Numerosos”, que buscó evidenciar el pensamiento musical en los estudiantes de un curso de jardín. 35 niños de 4 a 5 años conformaban el curso del Colegio Distrital Paulo Freire de la localidad de Usme en Bogotá. D. C. Con este trabajo se pretende generar teoría sobre la enseñanza de la música en los colegios mediante la respuesta a la pregunta: ¿Cómo incide en el desarrollo de la audiopercepción la aplicación de una unidad diseñada en el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) en un grupo numeroso de estudiantes de jardín? Para tal efecto, se aplicó una unidad de (EpC) diseñada para desarrollar la comprensión frente a las cuatro cualidades del sonido (intensidad, timbre, duración y altura), visibilizando reflexión musical, por medio de una rutina de pensamiento que se denominó “Una idea”. Este proceso fue registrado en videograbaciones, diario de campo y en los dibujos que surgían de la rutina de pensamiento. Estos elementos, posteriormente, fueron analizados y se generaron las respectivas conclusiones.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Adler, J. & van Doren, Ch. (1996). Cómo leer un libro. Madrid: Editorial Debate.

Blacking, J. (2000). How musical is man. University of Washington Press.

Dewey, J. (2010). Cómo pensamos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica..

Saussure, F. de. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Alsina, P. (2006). El Área de Educación musical: propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó.

Alsina, P. (2006). Estrategias de aprendizaje en Educación Musical. Barcelona: Graó.

Altarejos, F. y otros. (1998). Ética Docente, Elementos para una deontología profesional. Barcelona: Editorial Ariel.

Arús, E. (2008). Acción musical en contextos desfavorecidos. Barcelona: Graó.

Asprilla, L. (2009). Hacia un modelo alternativo para la formación musical. Bogotá: Universidad Central.

Barrera, M. (2008). Hacer el Pensamiento Visible (HPV).

De la Guardia, G. & Asprilla, L. (2009). Tras las huellas de la inteligencia musical: una propuesta alternativa para la valoración de la musicalidad. Bogotá: Universidad Central.

Frega, A. (2008). Didáctica de la música: las enseñanzas musicales en perspectiva. Buenos Aires: Bonum.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Siglo XXI editores.

Goubert, B., Zapata, G., Arenas, E., & Niño, S. (2009). Estado del arte del área de Música en Bogotá. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Hemsy, V. (2002). Pedagogía musical: dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

Méndez, C. (2004). Vivencias Musicales a través de la Rítmica. Costa Rica: Comisión Costarriecense de Cooperación con la Unesco.

Miller, J. (1975). La enseñanza impartida a cursos numerosos.

Motta, G. (2008). Vivenciemos el lenguaje musical. Bogotá: Editor Atempo.

Ospina, A. (2011). La música tradicional caucana en el siglo XX: memoria colectiva y patrimonio cultural caucano. Gobernación del Departamento del Cauca.

Pedraza, S. (2010). Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática.

Parra, R. & Zubieta, L. (1982). Escuela Marginalidad y Contextos Sociales en Colombia. Revista Colombiana de Educación. p. 9-24 1982/10.

Pascual, P. (2002). Didáctica de la música. Madrid: Pearson Educación.

Perdomo, J. (1980). Historia de la música en Colombia. 5ª. Ed. Ilustrada. Bogotá: Plaza & Janés.

Ritchhart, R. & Perkins, D. (2008). Making Thinking Visible. Educational Leadership.

Revista Internacional Magisterio. (2009). Entrevista sobre Organización escolar por ciclos. No 38 Abril-Mayo, p.p. 10-16

Rodríguez, I. (2010). La Rítmica Dalcroze Hoy. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Salazar, G. (2007). La lectura musical procesos perceptivos, motores y cognitivos y sus vínculos con las estrategias de agrupación de la información escrita.

Tishman, S. & Palmer, P. (2005). Pensamiento Visible. Leadership Compass

Willems, E. (2009). Libro del maestro. Madrid.

Willems, E. & Chapuis, J. (1994). Educación Musical Willems. Fribourg: Editions Pro Música.

Publicado

2014-10-01

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Didáctica para el desarrollo de la audiopercepción. (2014). Interacción, 12, 131-140. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2320