El desplazamiento lingüístico

Corolario de la transculturación en la Baja Guajira

Autores/as

  • Dary Marcela Ángel Rodríguez Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2324

Palabras clave:

contacto de lenguas, desplazamiento lingüístico, transculturación, colonización, códigos binarios, historias orales

Resumen

Este texto es un avance de investigación en sociología del lenguaje que describe y analiza las causas, procesos y consecuencias del contacto de las lenguas wayuunaiki y español en la Baja Guajira colombiana en el fenómeno explícito del desplazamiento lingüístico. Toda esta problemática está insertada en la consideración de la interdisciplinariedad como punto de partida del análisis del lenguaje en un contexto social e histórico particular. El problema central de este trabajo es el contacto entre dos modelos culturales diferentes -wayuu/alijuna (no wayuu)- y las consecuencias lingüísticas que este contacto genera en los procesos de significación del grupo del modelo cultural no hegemónico, es decir de la etnia wayuu y su lengua wayuunaiki. De este modo, el ejercicio investigativo aquí expuesto es muestra de la necesidad de incluir el punto de vista sociológico, etnográfico e histórico para la interpretación del fenómeno del desplazamiento lingüístico de una lengua indígena a favor del español. La metodología empleada corresponde al análisis socio-semiótico (establecimiento de los códigos binarios, como categorías de análisis) del trabajo de campo de la autora y de las historias orales producidas por los wayuu del resguardo de La Granjita en Barrancas, Baja Guajira.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ángel, D. (2013). Pescadores de perlas en el Caribe. Colonización y contrabando, siglos XVI y XVII. Etnia wayuu. Colombia. Ponencia presentada en las XVI Jornadas de Etnohistoria (octubre 7 de 2013) en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tlalpán, México D.F.

Ángel, D. (2005). La Interlengua wayuunaiki-español en la Baja Guajira colombiana. Tesis de grado para la Maestría en Lingüística española. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. (Sin publicar).

González, J. Notas de clase del curso Seminario Temático Cultura II, 2009-2. Maestría en Sociología -Línea Cultura-. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

10 entrevistas a mujeres indígenas de La Granjita, municipio de Barrancas, Baja Guajira. Fecha: Septiembre de 2010.

Marín, P. (2009). Informe de campo sobre la Baja Guajira colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Documento sin publicar. Fuentes Secundarias

Ángel, D. & Marín, P. (2012). Sociolingüística de la Baja Guajira. Sueño alijuna, pesadilla wayuu: El Lenguaje en Colombia. Volumen 1. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua; Instituto Caro y Cuervo.

Barrera, E. (2002). Los esclavos de las perlas. Voces y rostros indígenas en la Granjería de Perlas del Cabo de la Vela (1540-1570): Boletín Cultural y Bibliográfico. Volumen 39. Número 61. Bogotá: Banco de la República.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. México: editorial Grijalbo.

Centro de Documentación en Lenguas Indígenas de Colombia. (2009). Mapa de municipios y resguardos en la Baja Guajira. Bogotá: Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. Documento sin publicar.

De Bry, Th. (1992). América. 1590-1634. Madrid: Ediciones Siruela.

Dubet, F. & Martucelli, D. (2000). ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada.

Etxebarría, M. (2002). Diversidad de lenguas en España. Madrid: Espasa-Calpe

Guiraud, P. (1971). La semiología. México: Siglo XXI. Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Gutiérrez de Pineda, V. & Villa, P. (1999). Todo debía ser a lo castizo. Crónicas del nuevo mundo. Bogotá: ICAHN, CINEP, El Colombiano.

Hamers J. & Blanc, M. (2003). Bilinguality and Bilingualism. New York: Cambridge University Press.

Jackson, J. (1983). The fish people. Linguistic exogamy and tukanoan identity in Northwest Amazonia. Cambridge University Press.

Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel lingüística.

Morin, E. (1993). Tierra- Patria. Barcelona: Kairós.

Orsini, G. (2007). Poligamia y contrabando. Nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira, Siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Polo, J. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá: Uniandes; CESO; Observatorio del Caribe Colombiano; Ministerio de Cultura.

Rama, A. (1982). Transculturación narrativa en América latina. México D.F.: Siglo XXI editores.

Ricoeur, P. (2000). Tiempo y narración. La triple mímesis. En Tiempo y narración I. Configuración en el relato histórico. México: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.

Robayo, I. (2009). Fenómeno de contacto españolwayuunaiki en el Departamento de la Guajira.
Trabajo de grado. Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. (Sin publicar)

Romaine. S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Introducción a la sociolingüística. Barcelona. Ariel lingüística.

Salamanca, H. (2010). Proyecto de reorganización territorial. Disponible en: http:// hugosalamancaparra.net/K019%20Actual%20 44%20Departamento%20de%20La%20Guajira. htm

Stoler, A. L. (1997). Making empire respectable: the politics of race and sexual morality in twentiethcentury colonial cultures. En: Dangerous liaisons. Gender, nation al postcolonial perspectives. Minnesota. University of Minnesota Press.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad (Una teoría de los medios de comunicación). Barcelona: Paidós.

Zapach, M. (1997). The sociocultural impact of the Cerrejon coalmine on the wayuu of the southern Guajira Colombia. Edmonton: University of Alberta.

Zimmermann, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: Ensayos de ecología lingüística. Frankfurt: Vervuert Iberoamericana.

Descargas

Publicado

2014-10-01

Cómo citar

El desplazamiento lingüístico: Corolario de la transculturación en la Baja Guajira. (2014). Interacción, 12, 169-189. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2324