Compendio de competencias para directivos escolares
Una propuesta teórico-práctica
Palabras clave:
competencias, competencias directivas, dirección escolar, gestión escolar.Resumen
En este escrito consideramos el uso de las competencias como un nuevo modo de tratar la formación y la medición eficaz del desarrollo profesional, lo que ha sido apreciado de igual forma por al ámbito escolar. Se hace un análisis del concepto de competencia así como de sus tipos y niveles. Se concluye que la mejor clasificación es la que toma en consideración el desarrollo de los dominios en el “conocer y hacer” (competencias profesionales), en el “convivir” (competencias interpersonales) y en el “ser” (competencias intrapersonales). Se hace una propuesta de trece competencias para directivos escolares. Para el conocer y hacer: dirección educacional, visión de la educación, didáctica, investigación y creatividad. Para el convivir: comunicación orientadora, trabajo en equipo y gestión de conflictos. Y para el ser: aprendizaje, toma de decisiones, gestión del tiempo, equilibrio emocional y autocrítica. Finalmente, se ofrece una herramienta con la cual se puede iniciar un proceso de autodesarrollo en estas competencias.
Descargas
Referencias
Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Granica.
Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34- 52. Recuperado el 09 de septiembre de 2010 en: http://www.psicoperspectivas.cl.
Aubrun, S. y Orifiamma, R. (1990). Les competences de 3em. Dimensión. Conservatorio de Arts e Metiers, París.
Burgos, J. M. (2003). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra.
Brammer, L. M. (1985). The helping relationship. Process and skills. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Cabrerizo, J., Rubio, M. J. y Castillo, S. (2008). Programación por competencias: Formación y práctica. Madrid: Pearson Educación.
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.
Cardona, P. y García-Lombardía, P. (2009). Cómo desarrollar las competencias de liderazgo. Pamplona: EUNSA.
Cardona, P. y Wilkinson, H. (2009). Creciendo como líder. Pamplona: EUNSA.
Cinterfor (2000). Competencias profesionales: enfoques y modelos a debate. Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. Donostia, San Sebastián. CIDEC/ Gobierno Vasco/Fondo Social Europeo, 2000. Recuperado el 07 de abril de 2011 en: http:// www.cinterfor.org.uy/public/Spanish/region/ ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/ cidec/index.htm
Corominas, J. (2005). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2004). El líder resonante. Caracas: Plaza y danés.
Gorrochotegui, A. (2010). Aproximación a la enseñanza de competencias de liderazgo a directivos escolares municipales. Una experiencia con el modelo de competencias de Cardona y García-Lombardía. [Memorias]. Ponencia presentada en las XII Jornadas de Investigación Educativa y III Congreso Internacional. Centro de Investigaciones Educativas (CIES). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Gorrochotegui, A. (2011). El coaching en el desarrollo del liderazgo de directivos escolares [Memorias]. Ponencia presentada en el V Congreso de Investigación, Innovación y Gestión Educativas. México: Tecnológico de Monterrey.
Inciarte, N. y González, L. (2009). Competencias del docente de educación superior como mediador en los procesos de investigación y evaluación de los aprendizajes. Omnia, 15(2), 39-55.
Killion, J. (2002). Soaring with their own life coach. Journal of Staff Development, 23 (2), 19-22.
Leithwood, K (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Área de Educación. Fundación Chile.
Martinic, S. y Pardo, M. (2003). La investigación sobre eficacia escolaren Iberoamérica. Bogotá: CIDE.
Maureira, O. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio, 4(4e), 1-10.
Maureira, O. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio, 2(1), 1-20.
Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member status: A critical analysis. Journal of Vocational Education & Training, 59(1), 67-88.
Muñoz, G. (2010). Formación y entrenamiento de los directores escolares en Chile: situación actual, desafíos y propuesta política. [Informe final]. Ministerio de Educación. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE). Departamento de Estudios y Desarrollo.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (Vigésima segunda edición).
Reiss, K. (2007). Leadership coaching for educators. Thousand Oaks: Corwin Press.
Sevilla, M. (2011). Liderazgo directivo y resultados de los estudiantes: Evidencia a partir de la
Asignación de Desempeño Colectivo. Un análisis del período 2005-2008. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 48(1), 1-13.
Silins, H. y Mulford, B. (2002). Schools as learning organisations: The case for system, teacher and student learning. The Journal of Educational Administration, 40(5), 425-446.
The Hay Group (2000). Informe para el Reino Unido. Department for Education and Employment.
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Universidad de Deusto.
Waters, T., Marzano, R. J. y McNulty, B. A. (2005). School Leadership that Works: From Research to Result. Alexandria, VA: Association of Supervision and Curriculum Development.
Wise, D. y Jacobo, A. (2010). Towards a frameworks for leadership coaching. School Leadership and Management, 30(2), 159-169.