PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE INVERTIDO POR DOCENTES EN FORMACIÓN EN IDIOMAS PARA PROMOVER LA CALIDAD EDUCATIVA

Autores

  • Clara Isabel Onatra Chavarro Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre

Palavras-chave:

Aprendizaje Invertido, Calidad Educativa, Enseñanza del inglés, Formación de docentes, Práctica Pedagógica

Resumo

La propuesta que se presenta a continuación tiene como objeto de estudio la implementación del aprendizaje invertido como enfoque pedagógico para promover la calidad educativa, desde los docentes en formación en idiomas de la Universidad Libre, para proyectarlo hacia las instituciones educativas públicas en Colombia en donde se realiza la práctica pedagógica. Esta propuesta se llevará a cabo a partir de una investigación cualitativa, con enfoque descriptivo, realizando una descripción y análisis a las diferentes situaciones presentadas en los escenarios escolares, específicamente básica primaria, a partir de registros de observación, encuestas y entrevistas, en relación con la revisión bibliográfica de algunas teorías de enseñanza y didáctica del inglés en la formación de docentes. La intervención y desarrollo del proyecto, se desarrollará con los estudiantes de licenciatura en español y lenguas extranjeras de la Universidad Libre y una Institución Educativa Distrital, ubicadas ambas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Finalmente, se mencionarán los factores determinantes que surgirán del desarrollo de este proyecto, considerándolos importantes a investigar en otros escenarios, para proyectarlos hacia diferentes regiones del país

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo. Recuperado en: http://formaciondocente.com.mx/BibliotecaDigital/18_TemasEducacion/10%20La%20Calidad%20de%20la%20Educacion.pdf (01/09/2017).

Aguerrondo, I. (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa. Cuadernos de discusión 8. SEP.

AALAS. Academy of Active Learning Arts and Sciences LLC. (2018). Updated Definition of Flipped Learning. Retrieved from https://aalasinternational.org/updated-definition-of-flipped-learning/.

Bauer, K. (2017). Aprendizaje Invertido - Una Opción para Todos. [Flipped Learning - An option for all]. Webinar retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=UxbB2NwxegA

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.

Braslavsky, C., & Cosse, G. (1996). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones (No. 5). Preal.

Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. (4ta ed.) Ediciones Morata

Flipped Learning Network. (2014). The Four Pillars of F-L-I-P. Retrieved from http://flippedlearning.org/definition-of-flipped-learning/

Hernández, S. R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores.

Howitt, C. (2007): Pre-service elementary teachers’ perceptions of factors in a holistic methods course influencing their confidence in teaching science. Research in Science Education, 31 (1), 41–58.

Kemmis, S. (2012). Researching educational praxis: Spectator and participant perspectives. British educational research journal, 38(6), 885-905.

Kostka, I., & Marshall, H. W. (2018). Flipped Learning in TESOL: Past, Present, and Future. In Applications of CALL Theory in ESL and EFL Environments (pp. 223-243). IGI Global.

Loughran, J., Mulhall, P., and Berry, A. (2008): Exploring pedagogical content knowledge in science teacher education. International Journal of Science Education. 30(10). 1310–1320.

Marshall, H. W. & Rodríguez-Buitrago, C. (2017). The Synchronous Online Flipped Learning Approach. TEIS News. Tesol International Association. Retreived from: http://newsmanager.commpartners.com/tesolteis/print/2017-03-15/6.html

Navarro, J. C. (2006). Dos clases de políticas educativas. La política de las políticas

públicas. Serie PREAL documentos, (36). Recuperado de

http://www.keele.thedialogue.org/PublicationFiles/PREAL%2036.pdf (3/09/2017).

Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias!: la obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Vintage Español.

Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Octaedro.

Tang, S. (2003): Challenge and support: the dynamics of student teachers' professional learning in the field experience initial teacher education. Teaching and Teacher Education. 19 (5). 483–498.

Publicado

2021-12-15