Actividad Física y Salud: Transformación desde el componente curricular en la Educación Física

Autores/as

  • Diana Carolina Santos Martínez Universidad Libre
  • Yenifer Andrea Forigua Mayorga Universidad Libre

Palabras clave:

Actividad Física y Salud, Currículo, Educación Física, política Pública

Resumen

Este artículo presenta un análisis documental sobre las políticas públicas dentro de los lineamientos curriculares de Educación Física en las instituciones oficiales de la capital. El estudio busco determinar la realidad de los componentes curriculares de actividad física y salud en el área de Educación Física desde la perspectiva de los docentes de las escuelas públicas de Bogotá, haciendo parte de la fase inicial de un macroproyecto de la Universidad Libre. Esta investigación se desarrolló bajo la metodología   hermenéutica interpretativa desde el alcance descriptivo; favoreciendo la recolección de la información consultada en diferentes bases de datos. Dando como resultado la creación de la matriz de análisis documental relacionada con las políticas públicas a nivel nacional, permitiendo la delimitación de las categorías teóricas de la investigación que sirvieron de insumo principal para el diseño del instrumento en cuanto al tópico de actividad física y salud en los colegios públicos de Bogotá. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Carrillo.C.E(2020) Pedagogía e investigación, coexistencia epistémica hacia una Educación para Todos. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/inge_libre/article/view/9369/8277

Congreso de la República de Colombia. (8 febrero de 1994.) Ley General de Educación, [Ley 115 de 1994].

Chaput, JP., Willumsen, J., Bull, F. (2020) Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamiento sedentario para niños y adolescentes de 5 a 17 años: resumen de la evidencia. Int J Behav Nutr Phys Act 17, 141. https://doi.org/10.1186/s12966-02001037-z.

Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. (2021) [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Guío, F. (2022). El juego motor para la enseñanza y aprendizaje de las competencias de la educación física (The motor game for the teaching and learning of physical education competencies): The motor game for the teaching and learning of physical education competencies. Retos, 45, 1119–1126. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90023

Grundy, S. (1987). Producto o praxis del currículum. Madrid. Ediciones Morata. Tercera edición.

Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, unidad III, Capítulo 3, PP45 A 65 http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf

Lee, G., Jang, S., & Kong, S. (2023). Patrones de actividad física según el tipo de clases de educación física por sexo y obesidad entre adolescentes coreanos. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 20 (4), 3151. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph2004315.

López, S., Arrieta, S., Carmona, R., (2023). Educación física y convivencia escolar, una apuesta desde el currículo Physical education and school coexistence, a proposal from the curriculum. Universidad Simón Bolívar (Colombia). Retos, 47, 25-34. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Mahecha, S. (2020). Actividad física y ejercicio en salud y enfermedad" editorial Mediterránea, Pp 74.

Orientaciones Curriculares para el área de Educación Física, Recreación y Deportes en Educación Básica y Media. (2019) Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Ruiz, C., Lagos, L., Villarroel, F., Godoy, C., Gómez,T. (2023). Efectos de programas de ejercicio físico basados en un entorno escolar para mejorar el disfrute de la actividad física, desarrollo motor y condición física en niños y adolescentes con trastorno del desarrollo de la coordinación: Una revisión sistemática. Retos, 47, 302-310. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Uddin, R., Salmon, J., Islam, (2020). La participación en clases de educación física está asociada con la actividad física entre los adolescentes en 65 países. Informe científico 10, 22128. https://doi-org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.1038/s41598-020-79100-9

Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Madrid.

Orientaciones Curriculares (2022) Ministerio de Educación Nacional

Morton, KL, Atkin, AJ, Corder, K., Suhrcke, M. & van Sluijs, EM. (2016). El ambiente escolar y la actividad física adolescente y el comportamiento sedentario: una revisión sistemática de estudios mixtos. Obes. Rev. 17142–158. https://doi-org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.1111/obr.12352

Langford, R. et al. (2015). El marco de las escuelas promotoras de la salud de la organización mundial de la salud: una revisión sistemática Cochrane y un metanálisis. BMC Salud Pública 15, 130. https://doi-org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.1186/s12889-015-1360-y

Descargas

Publicado

2023-09-07

Cómo citar

Santos Martínez , D. C. ., & Forigua Mayorga , Y. A. . (2023). Actividad Física y Salud: Transformación desde el componente curricular en la Educación Física. Ingenio Libre, 12(22), 74-83. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/inge_libre/article/view/10687