Esta es un versión antigua publicada el 2023-06-06. Consulte la versión más reciente.

Valoración a través del Flujo de Caja Descontado empleando el Costo Promedio Ponderado de Capital y el Valor Presente Ajustado, en Apple Inc *

Autores/as

  • Omar Eloy Ruiz Molina Universidad de Los Andes – Venezuela
  • Jorge Luis Carnevali García Universidad de Los Andes – Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8714

Palabras clave:

Valoración de Empresas, Flujo de Caja Descontado, Coste Medio Ponderado del Capital, Valor Actual Ajustado

Resumen

La presente investigación plantea como objetivo comparar el modelo de valoración a través de Flujo de Caja Descontado empleando el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) y el Modelo Valor Presente Ajustado (APV), en la empresa Apple Inc., a fin de determinar cuál de estas metodologías resulta más apropiada, considerando que la mayoría de las empresas norteamericanas del sector tecnología presentan altos niveles de endeudamiento, pero tienen perspectivas de crecimiento sostenido. El estudio se apoya en teorías relacionadas a la valoración de empresas, modelo del Flujo de Caja Descontado, modelo del Valor Presente Ajustado (APV) y la empresa Apple Inc. Metodológicamente la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo documental y descriptivo con un diseño bibliográfico. La información para realizar las valoraciones se obtiene de las páginas web morningstar.com y bloomberg.com. Los resultados evidencian que la valoración con el método APV es más favorable para la empresa evaluada. Por lo que se concluye que los escudos fiscales añaden valor a la empresa, pues la deuda incrementa el costo financiero, pero reduce los impuestos al generar una base menor de cálculo, por tanto, para compañías con elevado endeudamiento, resulta más favorable que se valoren con el método APV.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, R., García, K., & Borraez, A. (2006). Las razones para valorar una empresa y los métodos empleados. Semestre Económico, 9(18): 59-83.

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª ed.). Caracas: Episteme.

Bodie, Z., & Merton, R. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación.

Bonmatí, J. (2011). El valor de una empresa y la creación de valor en esa empresa. Práctica Contable. Asociación Profesional de Expertos Contables y Tributarios de España, III Trimestre: 10-12.

Calderón, C., & Sanz, J. (2008). Un enfoque práctico a la valoración de empresas. Madrid: Editorial Centros de Estudios Ramón Areces, S.A.

Camisón, C., Boronat, M., & Villar, A. (2013). Los factores de crecimiento de las empresas innovadoras y de base tecnológica de la Comunidad Valenciana. Madrid: Publicaciones de la Universitat Jaume, D.L.

Cevipyme (2012). Empresas de base tecnológica. Miniguía 2. Madrid.

Court, E. (2009). Aplicaciones para finanzas empresariales. México: Pearson Educación.

Del Río, D. (2013). Diccionario. Glosario de metodología de la investigación social. Madrid: UNED.

Duarte, J., & Fernández, L. (2005). Finanzas operativas. México: Universidad Panamericana.

Enríquez, S., & Alcalá, M. (2004). Administración y valuación del capital intelectual. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 97-111.

Fabregat, J. (2009). Introducción a los métodos de valoración de empresas. En ACCID (Coord.), Valoración de empresas: Bases conceptuales (pp.11-30). España: ACCID.

Fernández, P. (2009). La prima de riesgo del mercado según 100 libros. España: IESE Business School.

Fernández, P. (2016). Valoración de empresas y sensatez. Obtenido de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=126987. [Consulta: 2017, junio, 12].

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. (12ª ed.). México: Pearson Educación.

Guadix, J., Onieva, L., Gutiérrez, J., & Cortés, P. (2008). Caracterización de prototipos de empresas de base tecnológica respecto a la intensidad de la innovación. Aplicación a la comunidad de Andalucía. En II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, Business process modelling (pp.337-346).

Hamdan Livramento, I. (2012). La evolución de los mercados tecnológicos: Separar la realidad de la ficción. Revista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Obtenido de: http://www.wipo.int/wipo_magazine/2012/02/article_0005.html

Hernández, P., Rodríguez, P., & Becerra, G. (2011). Valuación del capital intelectual en la organización empresarial en México. En XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Obtenido de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/12Q.pdf

Hoyos, J., & Saiz, M. (2014). Business angels. Los mecenas del ecosistema emprendedor. Madrid: Esic Editorial.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Quirón.

Lozano, C., & Fuentes, F. (2003). Tratamiento borroso del intangible en la valoración de empresas de internet. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/clg-ffm/index.htm

Luehrman, T. (1997). Using APV: A better tool for valuing operations. Harvard Business Review, 145-154.

Mallo, C., & Pulido, A. (2008). Contabilidad financiera. Un enfoque actual. Madrid: Cengage Learning.

Martínez, C., Herazo, G., & Corredor, A. (2007). Estado del arte de las finanzas. Bogotá. Universidad Santo Tomás.

Méndez, C. (2011). Metodología. diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. (4ª ed.). México, D.F: Limusa.

Moscoso, J. (2015). Valoración de empresas en etapa temprana de financiación. Aplicación a empresas incubadas en Antioquia. (Tesis doctoral). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Munilla, Á. (2013). Valoración de empresas. (Trabajo de pregrado). España: Universidad de la Rioja.

Muñoz, Á. (2008). El mundo de las empresas: De las pymes a las unimundiales. Madrid: Díaz de Santos.

NASDAQ (2017). Cotización de valores y datos de resumen. Obtenido de: http://www.nasdaq.com/es/symbol/ndaq

Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. (3a ed.). Caracas: Fedupel.

Pereyra, M. (2008). Valoración de empresas: una revisión de los métodos actuales. Universidad ORT Uruguay, (41), 1-32.

Pérez, A. (2015). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. (4ª ed.). Caracas: Fedupel

Pérez, G., & Tangarife, P. (2013). Los activos intangibles y el capital intelectual: Una aproximación a los retos de su contabilización. Saber, Ciencia y Libertad, 8(1), 143-166.

Querol, A. (2016). Empresas de base tecnológica. Obtenido de: http://espaitec.uji.es/wpcontent/uploads/2016/03/Antonio_Querol_presentacion_espaitec.pdf

Robledo, C. (2003). Técnicas y procesos de investigación científica. Guatemala: Mercagraph.

Roca, F., & Rojas, J. (2014). Evaluación de proyectos para emprendedores. (2ª ed.). Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.

Rojo, A. (2007). Valoración de empresas y gestión basada en valor. Madrid: Thomson Editores Espaim.

Salas, J. (2015). Finanzas empresariales. México: Grupo Editorial Patria.

Santandreu, P., & Torres, J. (2012). Selección del método de valoración de empresas en función de la empresa y el ciclo económico: El modelo QQC. Revista de Contabilidad y Dirección, (15), 115-132.

Self Bank (2019). ¿Qué son las FAANG? Obtenido de: https://blog.selfbank.es/que-es-faang/

Talma, A. (2015). Valoración de empresa Entel S.A. mediante método de flujo de caja descontado. (Trabajo de maestría). Chile: Universidad de Chile.

Vélez, I. (2002). Decisiones de inversión. Enfocado a la valoración de empresas. (3ª ed.). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Vélez, I. (2010). Decisiones de inversión para la valoración financiera de proyectos y empresas. (5ª ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Publicado

2022-05-06 — Actualizado el 2023-06-06

Versiones