Strategic prospective study: company Maraldo S. A.

Authors

  • Esther Adriana Maldonado Jáuregui Universidad de Pamplona
  • Yuly Xiomara Ortega Sánchez Universidad de Pamplona
  • Zoraima Victalia Peñaranda Ayala Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.13.2022.8793

Keywords:

Business Prospective, Management Tools, Footwear Sector

Abstract

The objective of this article is to conduct a strategic prospective study for the company Maraldo S. A. for the year 2032. The study is based on Mojica's methodology, making use of the different tools it provides, with the intention of facilitating the company's management processes. The results show that the factors of change required by the company are many, including the creation of its own business model, and the expansion of channels and technological innovation in its processes, as well as the expansion of the portfolio, since now it only manufactures sandals and slippers for women and leaves aside many other sectors with which it could be developing quite interesting and useful commercial activities for the company. It can be said that the company is in a moment of expansion and growth, which will only be achieved if it manages to meet market expectations, and for that, it needs to invest more in technology and training.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta Prado, J. C., Mojica Sastoque, F. J., & Espinosa Cuervo, J. O. (2017) a foresight analisys of a region for economic planning_boyaca´s industrial corridor. En Competitividad, innovación y empresa (pp. 145 – 167). Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.

Aguilera Enríquez, L., González Adame, M., & Rodríguez Camacho, R. (2011) Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y Ciencia, 19(53), 39-48.

Armijos Robles, L., & Gómez González, J. (2017). La prospectiva estratégica como herramienta de planificación en instituciones de educación superior: el caso latinoamericano. Qualitas, 14, 102-124.

Barios. E., Ortega. L., & Niebles, W. (2021). Aproximaciones reflexivas y empíricas en la gestión de procesos administrativos en las mipymes del departamento de Sucre- Colombia. Revista FACE, 21(1), 136-154.

Barón, E., Granda, M., & Pinargote. K. (2021). La responsabilidad social empresarial y la actitud hacia las marcas en época de crisis. Un estudio de marcas de servicios de telecomunicaciones en Colombia y Ecuador. Revista FACE, 21(2), 109-121.

Bernal Conde, H., Rodríguez Soto, J. R., & Ortegón Guzmán, I. C. (2020). La composición empresarial y la incidencia en el fortalecimiento misional en las Unidades de Salud de Ibagué USI. Aglala, 11(2), 167–176.

Calderón Díaz, M. A. (2015). Análisis de la competitividad empresarial en las pymes del sector del calzado del barrio el Restrepo de la ciudad de Bogotá, a partir del factor humano. (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Castro Alfaro, A., Caballero Tovío, A., & Palacios Rozo, J. (2018). La competitividad potencial del puerto de Cartagena: una oportunidad para el comercio exterior. Aglala, 9(1), 22-40.

Didriksson, A. (1987). Prospectiva de la educación superior en México. En Perfiles Educativos, No 35 (3.21). México: Centro de Estudios Sobre la Universidad.

Duarte Rey, D. M., Barrientos Rosales, M. d. l. A., & Castro Alfaro, D. (2019). La subutilización del neuromarketing en Colombia como herramienta de posicionamiento de marca. Enfoque Disciplinario, 4(1), 28-36.

Gairín, J. (2005). Autonomía de centros, ¿hasta dónde? Cuadernos de pedagogía, 348, 66-69.

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. París: Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique.

Godet, M. (1995). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. España: Alfaomega-Marcombo.

Isaza Vélez, C. H. (2013). Transformación de la cultura organizacional: el caso de Rica Rondo y su integración con un grupo empresarial colombiano. Pensamiento & Gestión, 34, 21-53.

Jurado. I. (2021) posicionamiento de marca: una estrategia para fortalecer el marketing en una entidad sin ánimo de lucro. Revista Face, 21(2), 68-83.

López. D., & Peñalosa. M. (2021). El aporte de la responsabilidad empresarial en la industria manufacturera de Bogotá, Colombia. Revista FACE, 21(1), 5 -18.

Merello, A. (1973). Prospectiva, teoría y práctica. Buenos Aires: Guadalupe, Buenos Aires.

Meza-Arce, M. I., Malpica Cruz, L., Hoyos Padilla, M. E., Mojica, F. J., Arredondo García, M. C., Leyva, C., Zertuche Chanes, R., & Santana Morales, O. (2020). Unraveling the white shark observation tourism at Guadalupe Island, Mexico: Actors, needs and sustainability. Marine Policy, 119. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2020.104056

Mercado León, L. (2018). Impacto de la revaluación del peso frente al dólar en las exportaciones de atún por el puerto de Cartagena de Indias en el periodo 2008-2012. Conocimiento Global, 3(1), 30-49.

Miklos, T., & Margarita A. (2008). Prospectiva y Escenarios para el cambio social. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2415A5FD597B34B005257D82005745DC/$FILE/Mikos_y_Margarita.pdf

Mojica Sastoque, F. J., Galán, M. L., & Garavito, L. L. (2019) Visión 2030 del turismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Mojica, F. J. (2010). The future of the future: Strategic foresight in Latin America. Technological Forecasting and Social Change, 77(9), 1559-1565. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2010.07.008

Mojica, F. J. (2010). Introducción a la prospectiva estratégica para la competitividad empresarial. Centro de pensamiento estratégico y prospectiva. Obtenido de http://sigug.uniguajira.edu.co:8080/planeacion/word/documentos/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20prospectiva%20estrat%C3%A9gica.pdf

Ocampo, A. Y. (2018). La innovación tecnológica en la industria del cuero y calzado - Caso CITEccal. (tesis de maestría). Perú: Universidad Cesar Vallejo.

Peña Camacho, A. C., & Arango Alzate, B. (2011). Prospectivos: Estratégia, los benefícios y herramientas construir el futuro. Revista Tecnologia e Sociedade, 1-11. Obtenido de https://periodicos.utfpr.edu.br/rts/article/viewFile/2566/1671

Ramírez Elías, G., & Pérez Paredes, A. (2021). Las finanzas personales bajo el impacto de la Covid-19 en México. Enfoque Disciplinario, 6(1), 32-41.

Restrepo Sierra, L. (2019). Potencialidades de la comercialización de flores exóticas tropicales en el municipio de Aguachica-Cesar. Conocimiento Global, 4(1), 1-11.

Serrada Bautista, A. J., & Fierro Porto, H. A. (2013). Sector calzado en Colombia, caso de estudio y consideración de modelos de negocio en las empresas de calzado: MSS, BRG Y CHS. (trabajo de pregrado). Colombia: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Soto Brito, H. (2017). La competitividad de la industria del calzado en Perú y sus proyecciones en el mediano plazo (caso PYME TOBBEX internacional y el papel de CITECCAL). (tesis de maestría). Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Universidad de Pamplona. (2018). Estrategia de los enfoques de investigación. Obtenido de http://moodleuetic.unipamplona.edu.co/pluginfile.php/179349/mod_label/intro/lectura_1/Lectura.html

Universidad de Pamplona. (2021). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_15/recursos/01_general/09062014/apa6up.pdf

Zambrano, M. d. J., Botello, E. A., & Marulanda, C. (2018). Índice de desempeño exportador de la industria del calzado y sus partes de Norte de Santander 2007-2012. Mundo FESC, 8(16), 41-54.

Published

2022-06-01 — Updated on 2023-08-10

Versions